Educación de Jóvenes y Adultos
Marina Zapata: “Todas las capacitaciones se llevan de manera virtual”

En diálogo con El Debate Pregón, la Coordinadora de Educación de Jóvenes y Adultos, Marina Zapata, indicó el trabajo que se realiza desde la modalidad en el marco de la pandemia.
En primer lugar, Zapata señaló: "Desde la Coordinación comenzamos ya trabajando en esta situación tan difícil de la pandemia en Aislamiento Social y Obligatorio con los Centros de Formación Profesional, comunitarios y Laborales. Estos ya comenzaron en esta modalidad de forma virtual y la verdad que en un principio fue un desafío que costó a lo cual le temíamos por no conocerlo, muchos capacitadores por no haberlo aplicado nunca en sus capacitaciones, pero hoy tengo que agradecer y decir que se ha hecho un trabajo desde los primeros días de abril hasta hoy con mucho esfuerzo y muy productivo en lo que respecta a lo que debemos transmitir y como debemos venir trabajando que es el sostenimiento de las practicas pedagógicas, comunicarse con los estudiantes, tratar de contener en esta situación que nos es difícil a todos"."Es un desafío que debemos día a día aprender a transitarlo, tanto en el manejo y funcionamiento de las herramientas tecnológicas como aprender a mirar la práctica de enseñanza y aprendizaje con otra mirada, tratar de sostener a ese estudiante, contenerlo, no perder la comunicación ni la relación, más que nada tener una mirada de ese tipo de prácticas pedagógicas hoy en día en esta situación tan excepcional", añadió.En tanto, recordó: "Tenemos casi 30 alumnos entre talleres y Centros Laborales y comunitarios, alrededor de 20 estudiantes por capacitación. Es un cupo interesante en lo que se refiere a Formación Profesional. Después tenemos el semi presencial, el cuarto tramo, que son los que están finalizando el secundario con un total de 45 estudiantes, nuestro objetivo también es el sostenimiento de esos estudiantes y lo hemos logrado hasta el día de hoy"."Los estudiantes plantean que se les torna difícil poder continuar en estas condiciones de no presencialidad, pero no por una cuestión de voluntad, sino por las limitaciones que tienen y que tenemos muchas veces nosotros también como capacitadores o docentes, que es el tema de la conectividad, de las herramientas tecnológicas, y el contexto socio familiar de cada uno. Muchas veces eso es lo que cuesta y que los estudiantes por ahí se sienten tristes o que no van a poder continuar. Es ahí donde nosotros tenemos que profundizar y fortalecer esta comunicación y sostenimiento", explicó.Por otra parte, retomó: "Todas las capacitaciones se llevan de manera virtual por esta situación, ninguna se dejó de cursar. Tenemos perfiles por supuesto que se nos complican por lo que requiere la capacitación como es soldador, albañilería, de estructuras metálicas, en ese sentido se complica un poco más. Después tenemos otros perfiles que son más viables a esta modalidad virtual como, por ejemplo, un taller de comercialización online. Además tenemos otros talleres como cocina, que es más viable en esta situación también porque son elementos que no son tan complicados de conseguir para poder hacer las prácticas"."La mayor carga de la formación es actividades prácticas, por lo tanto para nosotros es un doble desafío porque al no estar presente con el estudiante es más complejo poder evidenciar ese desarrollo de capacidad y competencias, que es lo que tenemos que fortalecer y lo que debemos acreditar en un momento normal. Por eso es que estoy infinitamente agradecida a todos los capacitadores y a todos los instructores ya que ha sido un doble desafío para ellos y para todos nosotros porque nos falta la parte práctica", expresó."Además de todo este trabajo que se ha venido haciendo en este mes y pico con respecto a las trayectorias de los cursos, capacitaciones, talleres y el semi presencial, tenemos y estamos trabajando con dos de los centros con el Plan de mejora institucional que se implementó este año nuevamente, que es un plan donde nos dan una herramienta para poder mejorar la calidad educativa y los entornos de estas formaciones. En este caso, el Plan de mejoras hace referencia a un eje que es para insumos, equipamiento y herramientas de cada capacitación. En esta primera etapa nos han otorgado para dos centros en los cuales estamos trabando, uno es el centro de modistos, y el otro es el de soldador, a cargo de Gastón Giordán y Carlos Cardoso, con el cual ayer estuvimos en contacto con el CGE, que nos supieron asesorar sobre este plan", finalizó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios