“No puede haber natatorios o balnearios habilitados sin un guardavidas matriculado”
Se recibió la primera promoción de guardavidas profesionales en nuestra ciudad. La capacitación tuvo lugar en el CEF Nº2 en conjunto con la escuela de Guardavidas dependiente del Sindicato Único de Guardavidas de la República Argentina (SUGARA) que contó además con asesoramiento de miembros de la UADER. El Debate Pregón dialogó con el coordinador de la escuela de guardavidas local, Juan Gualterio Givkoff, quien se refirió a la capacitación y características de esta novedosa propuesta educativa.
-¿En qué consistió el curso?Consistió en la formación de guardavidas profesionales para que se desempeñen a nivel nacional e internacional ya que así lo acredita la libreta. El curso se dictó en el transcurso del año y consiste en formación dependiente de una escuela que pertenece (SUGARA), que se estableció en las instalaciones del Centro de Educación Física con la colaboración de la UADER en cuanto a elementos que se necesitaban y a la parte teórica.-Hay una ley provincial que establece la obligación de que haya guardavidas profesionales en piletas y playas...Así es. Hoy ya es ley que todas las actividades que tengan un espejo de agua involucrado deben estar cuidadas por un profesional matriculado. Actualmente se ha avanzado mucho en cuanto a las medidas de seguridad y debemos estar conscientes que no podemos habilitar una pileta o una playa sin que haya un guardavida cuidando la seguridad de las personas. Cuando uno sube a un avión el mismo está pilotado por un profesional y en este caso es igual por lo que buscamos formar y educar a la comunidad e instituciones de la necesidad de contar con un guardavidas profesional. Las instituciones deben entender los beneficios que esto implica como el estar cuidados por una persona capacitada para extraer a alguien del agua en caso de que sufra alguna afección, golpe o se desmaye, además de que legalmente van a estar respaldados para habilitar su institución para estas actividades y hasta como personas, nosotros que tenemos niños, debemos exigir a las instituciones que funcionan que tengan guardavidas.-Esto se intensifica ahora que viene el verano...Nosotros venimos trabajando desde el año pasado con Gustavo Costantino que es guardavidas donde hicimos una capacitación sobre los beneficios que, si bien va a recaer como manifestaban ellos en un costo para la institución, hay que entender que el mismo es mayor en el caso en que Dios no lo permita, llega a suceder algún accidente que involucre alguna tragedia. Por todo esto a medida que se iba dictando el curso estuvimos trabajando, informando y capacitando por diferentes medios para que la gente vaya tomando conciencia de la importancia de esto.-¿Cómo nació la iniciativa de hacer este curso?Esto surge a través de la iniciativa de un ex alumno que se contacta en un evento de aguas abiertas con el director de las escuelas al que manifiesta la carencia de profesionales guardavidas en nuestro departamento y otras localidades por lo que se trajo esta capacitación. Debido a esto hicimos un equipo de trabajo y lo planteamos en el seno del CEF N°2 como iniciativa de formación.-¿El curso tiene un costo?Hay que tener en cuenta que en Gualeguay estamos trabajando con SUGARA donde se entrega libreta nacional e internacional, no así en otros departamentos donde se dicta el curso en forma gratuita pero donde no pueden trabajar fuera del departamento. En nuestro caso esta capacitación tiene un arancel debido a que los docentes son todos pagos.-¿Cualquiera puede hacer este curso o hay que cumplir determinados requisitos?Indudablemente como se trabaja con el cuerpo tiene ciertos requisitos físicos y psíquicos ya que vamos a trabajar en un medio natural con personas. Al inicio del curso hay una pequeña evaluación para tener un balance de las condiciones físicas que tiene el aspirante y luego durante el año se van desarrollando diferentes ejercicios y entrenamientos. Los docentes son de Gualeguay y una vez al mes venían de Rosario diferentes capacitadores de distintos ejercicios que ellos exigen se realicen.-¿Cómo era la capacitación?Se desarrollaba con cuatro estímulos semanales que comprendían diferentes ejercicios en el río. También dentro del programa hay una capacitación en Rosario donde se juntan 300 guardavidas de todo el país en una jornada de un fin de semana con un entrenamiento y diferentes posturas en lo que respecta a lo nuevo en rescate y se finaliza el curso en Mar del Plata donde los aspirantes realizan ejercicios y trabajan a la par de un guardavidas realizando guardias, que serían como las pasantías durante una semana.El curso dura un año con una proyección a dos años donde el aspirante lo desarrolla en uno y tiene hasta dos años para poder culminar sus estudios debido a que tiene varios pasos físicos que debe ir perfeccionando con la práctica hasta que se considere que están aptos para poder rescatar personas. Una de las condiciones básicas es que tenga conocimientos en nado y una resistencia base para que durante el año se lo vaya entrenando para lograr los objetivos.-¿Qué condiciones se requieren para poder desarrollar adecuadamente el trabajo de guardavidas?Lo primero que hay que tener en cuenta son las medidas de seguridad que está ofreciendo el lugar donde se está trabajando. Se debe tener una radio para estar informado, que la playa esté marcada, la bandera correspondiente para mostrar si hay riesgo o no con el mar, que haya la cantidad necesaria de guardavidas con respecto a la cantidad de gente que va a estar en el lugar, el mirador desde donde el guardavidas va a tener una visión más amplia de la situación y también que la gente tome conciencia de los riesgos que implica estar en contacto con la naturaleza, ya sea el mar o el río, y respetar la imagen del guardavidas.-¿Tienen pensado continuar con la capacitación?Sí, se ha hecho un balance positivo y la semana que bien vamos a estar reunidos con Gustavo para presentar nuevamente a la comunidad y al CEF el nuevo ciclo. Creo que lo mejor es seguir informando a la comunidad, tomar conciencia junto a diferentes municipios de distintos departamentos de que no puede haber ningún natatorio o balneario habilitado sin que haya un guardavidas matriculado con la libreta que corresponde, creo que con el tiempo la comunidad y los padres van a entender la importancia de contar con un guardavidas profesional que cuide a nuestros niños a la hora de llevarlos a la pileta de alguna institución.-¿Cuántos aspirantes se recibieron en esta primera etapa?El curso inició con un total de 20 aspirantes de los cuales por diferentes motivos se recibieron diez lo cual consideramos un buen número por ser el primer año que está teniendo la escuela en la ciudad. Quiero agradecer a las instituciones que nos apoyaron, a Gustavo que en todo momento colaboró, a los profesores y las familias.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios