Francisco Morchio – Presidente Sociedad Rural
Preparativos para la Expo Rural Gualeguay
Del 26 al 28 de septiembre tendrá lugar la 53º Muestra Comercial e Industrial y 70º Exposición de Reproductores en el predio del 1er Distrito. EL DEBATE PREGÓN dialogó con el Presidente de la Sociedad Rural Gualeguay, Francisco Morchio, para conocer detalles de la organización en la edición de este año como así también sobre la reciente resolución de la AFIP por la cual se incorpora un chip al ganado para su control.
"La Exposición Rural este año se va a realizar el 26,27 y 28 de septiembre. Nos estamos preparando y la idea es que la gente de Gualeguay tenga la posibilidad de ver cómo se produce en el campo y que los expositores tengan un marco para mostrar todo lo bueno que hacen durante el año. Además es un compromiso con la historia porque hace años que se viene realizando y la idea es darle a la gente de Gualeguay y del campo que se arrime a pasar un día agradable en un predio que es muy lindo", señaló Morchio.En relación a las actividades previstas, el Presidente de la Sociedad Rural Gualeguay indicó que: "Se arma con distintas actividades que arrancan el viernes con los jurados de calificación de los reproductores que lo vamos a intentar hacer dinámica para que la gente lo pueda ver, esa es un acosa nueva que no lo hicimos nunca y con algunas charlas seguramente que todavía están por definirse. El sábado es el acto inaugural con la prueba de caballos en la pista central, que ya es tradicional, la parte de novillos en la pista central, y seguramente va a haber alguna cena show a la noche, con espectáculos musicales durante toda la tarde del sábado hasta la noche también. El domingo ya son los remates, por la mañana del ganado menor, lanares y porcinos, por la tarde ganado mayor, bovinos y equinos y después hay una carrera de tachos a caballo que también la empezamos el año pasado y dio resultado. Tenemos ganas de hacer un desfile de mascotas también el día domingo, eso es para todo el mundo y espectáculos musicales también durante toda la tarde".Consultado sobre si se prevé que se expongan muchos animales Morchio comentó que: "Hay mucho interés, estamos lejos de la fecha y como nunca hay mucho interés y estamos sorprendidos, han aparecido cabañas que hace rato no se arrimaban".En relación a si habrá expositores de otras localidades, el Presidente de la entidad local indicó que: "Sí. Hay de toda la provincia e incluso puede haber de fuera de la provincia también, hemos tenido contacto con algunas cabañas de la provincia de Buenos Aires".Morchio señaló en cuanto a la exposición de maquinaria agrícola que: "Vamos a intentar tener como siempre la mayor cantidad de maquinaria porque es uno de los atractivos que tiene el campo y a la gente de Gualeguay le gusta mucho, el productor de Gualeguay es muy fierrero, pero la realidad es que toda la agroindustria está pasando un momento muy duro y hace que ante la poca expectativa de venta se muevan poco. Esperamos que haya muchos pero si no las hay es gracias al mal momento que está pasando la agroindustria"."Todos los sectores del campo están golpeados. Yo creo que este gobierno ha logrado por ejemplo perder 12 millones de cabezas que es el equivalente al rodeo entero de Uruguay. Ha logrado cerrar cientos de frigoríficos y los del campo queremos que nos dejen trabajar, que no se intervengan los mercados, que nos dejen exportar, que no nos cobren tanto de impuestos, la intervención de mercados es pésima para el sector. Te puedo decir que lo de los tamberos es casi heroico, la diferencia de precios entre la góndola y lo que reciben ellos hace muy difícil producir. La ganadería es víctima básicamente de dos cosas, la falta de previsibilidad porque si comprás un ternero hoy lo vendés hecho un novillo dentro de dos o tres años, ni hablar si comprás una vaca preñada o si te dedicás a la cría, entonces la falta de previsibilidad hace que vos no te animes a invertir en este negocio, saber a cuánto voy a vender cuando me meto en una inversión, y por otra parte el exceso de intervención del gobierno en el mercado", expresó Morchio en relación a la situación actual del sector.Chip para control del ganadoDías atrás la Afip impuso una nueva trazabilidad para el ganado bovino. Según los productores, con el nuevo dispositivo no se agregarán más datos de los que ya tiene el Senasa.La Resolución General número 3.649 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) implementa un sistema de trazabilidad animal mediante la colocación de un dispositivo electrónico en cada cabeza de ganado bovino del país. Ello a partir del 1° de enero del año próximo. Este dispositivo será comercializado por una empresa autorizada por la propia Afip, previa homologación de ese organismo. El productor deberá comprar a esta empresa el dispositivo y proceder a su colocación en cada una de las cabezas de ganado de su propiedad. La información que brindaría el chip es la misma que hoy día tiene el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) con el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa) que tiene registrado a través de las llamadas caravanas todos los movimientos del ganado desde su nacimiento hasta su faena, industrialización y posterior comercialización de la carne. Es decir que la Afip puede contar con esta información al instante.El costo del chip, que tiene que afrontar el propio productor, en principio sería de diez dólares cada uno. Con un rodeo de 51 millones de cabezas de ganado en el país, sumaría más de 510 millones de dólares, que podrá comercializar solamente la empresa proveedora del sistema, ungida por la Afip.En relación a este tema, Morchio indicó que: "Es complicar todo más, es más intervención del mercado y también más persecución fiscal al sector. Básicamente en otros países ni siquiera exigen eso y esto se ve que es muy improvisado y además que inventan todas estas cosas le pasan el costo al productor porque el que va a tener que pagar el chip es el productor entonces es muy lindo inventar cosas técnicas pero si para ellos es tan necesario que se hagan cargo de los costos, sobre todo porque no hay exigencias internacionales y además no sé para qué quieren cumplir con exigencias internacionales si no nos dejan exportar, que es una cosa que siempre pedimos. Pero todo lo que sea intervención y encima pasándole los costos al productor para mí es malísimo". En el mismo sentido señaló por último que: "El sector tiene una persecución fiscal inmensa, estamos pagando el 82 por ciento de los ingresos en impuestos, una cosa más y otra más van sumando que te queda menos del 20 por ciento para vivir y para reinvertir".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios