Presentaron dos proyectos de ordenanza sobre violencia de género

En diálogo con El Debate Pregón, la concejal del Frente de Todos, Lorena Navarro, y la Secretaria de dicho bloque, Daniel Morales, se refirieron a dos proyectos de ordenanza presentados respecto a la temática de violencia de género.
En esa línea, expresó: "La semana pasada presentamos un proyecto, cuya autora es la concejal Graciela Alle, para agregarle el nombre Micaela García a la calle Intendente Quadri porque queremos que se tome conciencia de la situación que vivió Micaela. Queremos llevar adelante este proyecto con el nombre y la bandera en alto de lo que fue Micaela, pero no sé en qué incomoda que puedan agregarle un nombre a la calle para que se tome conciencia de lo que pasó", comenzó Navarro."También presentamos otra ordenanza de concientización de género y diversidad, con la que queremos (hacer) que cada mujer sepa a qué numero comunicarse, que lo publiquen en las redes sociales en los medios de comunicación y que se dé a conocer qué es la violencia, el maltrato, porque el hombre está implementado en la sociedad como que tiene que ser el único escuchado, porque sabemos que las mujeres van y hacen una denuncia en el momento que se animan a hacerla, y la atención no es la necesaria, la mujer tiene que tener la contención y las herramientas para poder llevar adelante y después escuchas por la radio que van, hacen una denuncia y lo único que exponen es que le robaron y no porque la tocaron, que la abusaron, y ahí te das cuenta que la policía no actúa como tiene que actuar. Si bien la Ley Micaela fue sancionada creo que no se están llevando las herramientas necesarias para que se puedan cumplir", mencionó.Por su parte, Morales agregó: "Acá en Gualeguay tenemos la adhesión a la Ley Micaela por la ordenanza 2947/19, pero no se ha llevado a cabo ninguna capacitación con respecto a ésta. Debería ser una capacitación para todos los estamentos del estado, el poder Ejecutivo y Legislativo tienen la obligación de capacitar a las personas que pertenecen al estado".En tanto, explicó: "Nosotros, cuando presentamos la anexión del nombre Micaela García lo presentamos así porque sabemos que cambiarle el nombre a una calle agrega a los vecinos muchos inconvenientes en cuanto a impuestos, tienen que cambiar papales, escrituras y demás, que no es nuestra intención causar un problema a los vecinos ni generar dificultades, por eso lo que pretendemos con esta ordenanza es que se agregue el nombre para que quede constancia de lo que pasó en ese lugar, para que haya visibilización y conciencia de eso"."Ese proyecto era el puntapié para también agregar otro que es el de la creación del Programa Municipal de Prevención, Concientización y Sensibilización sobre la temática relacionada a Mujeres, Género y Diversidad que es una política pública para aplicar que viene a anexarse a todo lo que el municipio está haciendo por el Área de la Mujer, que si bien nosotros conocemos que se están haciendo cosas estas no están articuladas y creemos que están poco organizadas para ser efectivas. Lo que propone este programa es que todas las herramientas se concentren y desde ahí se pueda articular mucho mejor y lleguen a la gente con cartelería, redes sociales, en los medios de comunicación que haya un espacio por parte de la municipalidad para visibilizar todas las costumbres que llevan a la violencia también", agregó.Navarro, asimismo, consideró: "El bloque anterior de concejales propuso poner el nombre de Micaela a la calle, pero lo rechazaron, no sé por qué. Nación está bajando recursos ahora respecto de esto, creo que hace tres años o cuatro también pero no se hacían saber, hay un montón de recursos que bajan pero acá a Gualeguay no llegan o llegan y lo esconden". "Tenemos interés en la ordenanza 2700/13 que está vigente que es la del Refugio (para mujeres víctimas de violencia de género). En su momento cuando se sancionó, como establece que el lugar donde se iba a ser el Refugio era en el lugar de los Radioaficionados, hubo una resolución judicial que frenó que se pudiera ocupar ese espacio, pero nunca se buscó desde el municipio otra forma de implementarlo. Sabemos que el municipio alquila muchos lugares para otras dependencias y no así el Refugio", añadió Morales.En esa línea, Navarro, expresó: "Si bien el Refugio tampoco puede ser algo pequeño, necesitas un lugar grande con espacio y después adecuarlo, tener que tener una cama, comida, un equipo profesional. Igual la Sepacc está trabajando bien, he hablado con algunas psicólogas pero, falta articular muchas cosas y no le dan la preponderancia que deben tener el tema"."Nosotros también incluimos acá el tema de la diversidad y género porque en nuestra ciudad y muchas otras no solamente la violencia corre para las mujeres sino también para las personas que tienen otra orientación sexual o que adoptan otra identidad de género, por lo que también ampliamos eso, que no es solamente las mujeres sino los grupos vulnerados por la discriminación, el odio y muchas veces por el abandono de su familia por tener la resolución de una identidad de género a la cual construyen en su vida y que no es una elección, es lo que es la persona. Que el estado esté ahí apoyando a esas personas que en este momento están en situación vulnerable, creemos que están todas las herramientas, los presupuestos, pero que falta de decisión política, porque si se puede alquilar un lugar para una secretaría también se puede alquilar un lugar para un Refugio, si se puede destinar tal presupuesto para un premio, se puede destinar uno para ayudar en estos casos", aclaró Morales y añadió: "Ahora estos dos proyectos están en comisión para la semana que viene, el bloque oficialista quedó en analizarlo al del Programa Municipal de Prevención para poder aportar algo, dijeron que les había gustado y en el de Micaela no tuvimos buena respuesta".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios