Se dictó un curso de primeros auxilios en la Unidad Penal Nº 7
Este miércoles, en la Unidad Penal Nº 7 “Casiano Calderón”, el médico Alberto Alexis Ambrosini, docente de la FCVyS, de la UADER, desarrolló el curso de “Prevención de accidentes y actuación en primeros auxilios”.
El mismo estuvo dirigido al personal e internos que trabajan en los talleres, que depende de la División Industrial, a cargo de la oficial adjutor, Mariana Reyna. Esta capacitación se brinda en diversas unidades carcelarias de la provincia, en la cual se abordan las temáticas: accidentes y descompensaciones más frecuentes; protocolo de acción para interactuar con el sistema de emergencia para que la víctima reciba rápidamente la atención sanitaria, entre otras cuestiones. En diálogo con EL DEBATE PREGON, el Dr. Alexis Ambrosini, explicó: "soy médico y hace 12 años que trabajo en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, en la Facultad de la Ciencia, la Vida y la Salud (FCVyS), donde se dictan carreras como enfermería, ayudante en diagnóstico por imágenes, técnico en laboratorio, y otras afines. Desde mi área capacitamos a los alumnos y también en la parte de extensión a la comunidad. Existe un convenio entre UADER y el servicio penitenciario, y empezamos a trabajar con el personal de diferentes áreas y con los internos de los penales, capacitando en atención primaria de la salud en caso de emergencia". Ambrosini, lamentó que "en Entre Ríos, no más del 2,5 por ciento de la población sabe ejercer los primeros auxilios. Por tal motivo, en un accidente, los primeros que atienden a una víctima no son médicos y enfermeros sino las personas comunes. Sin embargo, éstas a veces confían en el sistema salud y no saben que los médicos y enfermeros no están en la calle, incluso tampoco en ambulancias. Los integrantes de salud no sabemos lo que está pasando dentro de una casa, una fábrica, en un penal. Es por eso que quien inicia la atención de una descompensación, una enfermedad o un accidente es el civil. Entonces, por tal motivo, si el civil empieza a actuar e interactúa con el sistema de salud, dice dónde está, qué pasó, cuenta el número de víctimas y esa información pasa al hospital, entidad que prepara la ambulancia, llega al lugar y disminuimos el tipo de exposición. Entonces, esa persona es puesta rápidamente en manos de profesionales, disminuyendo así la posibilidad de muerte e invalidez. Los médicos queremos que la gente participe dado que la salud no es patrimonio del médico y del enfermero, sino de todos los seres humanos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios