Se realizó la Jornada de Actualización del Protocolo en casos de Abuso Sexual Infantil
Se llevó durante la mañana de ayer, en el salón de Escuela Normal, la Jornada Departamental de Actualización del Protocolo de Actuación en casos de Abuso Sexual Infantil (ASI), con el fin de articular en el territorio acciones para el cumplimiento de las competencias institucionales que garanticen la protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA).
Interés Superior de NNyALa Presidente del COPNAF, Lic. Marisa Paira, se refirió al abuso sexual infantil como un delito, que llevado al fuero penal tiene un efecto resarcitorio para la víctima. "Antes el niño era un testigo, ahora es un sujeto", añadió saludando la Convención de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, que otorga un nuevo status, ubicándolos como protagonistas. Teniendo siempre en consideración el interés superior del niño, ya no considerado como sujeto pasivo.Uno de los datos contundentes, arrojados por la Presidente es que ha habido un incremento de denuncias a partir de la vigencia del Protocolo, desde el año 2010.Por su parte, Paira aclaró que no hay indicadores a nivel psicológico específicos o que determinen abuso sexual infantil (ASI) sino que hay indicios.Escucha atentaFundamentalmente, aseguró que "más allá de la Cámara Gesell, en un contexto terapéutico tengo la obligación de escucharlo, no decirle que se calle, sino cuidarlo/a y acompañarlo/a". Porque la pericia y la declaración son otra cosa, pero la escucha atenta de aquel que quiere contar lo que le está sucediendo es indispensable. También lo es, saber a qué instituciones convocaron (Defensoría, Policía, etc.), evitando así el proceso de re victimización.Inmediatamente llamó a la reflexión a los presentes: "Respecto a los niños nadie lo niega (al abuso), revisar los prejuicios hacia adolescentes, específicamente a las mujeres", evidenciando así una franca sospecha que la sociedad en general y las instituciones en particular tendrían ante la veracidad de los hechos, mayormente en los casos que atañen a las mujeres, primando un aspecto machista.Investigación PenalEl Fiscal Coordinador, Dardo Tórtul, representando al Ministerio Público Fiscal, señaló que "al haber una sentencia condenatoria, eso ayuda a posicionarse de otra manera y reposicionarse socialmente" en alusión a las víctimas que luego de la condena de la justicia a sus victimarios, logran enmendar un poco el daño.Según el Código Procesal Penal, tienen la capacidad para denunciar estos hechos aquellos que tengan hasta 16 años, antes de esa edad deben ir acompañados por un adulto.Remarcó la relevancia del docente, que mediante la escucha atenta, elabora y transcribe el relato de la víctima, lo que resulta crucial para la investigación penal, asimismo, los datos referentes al rendimiento escolar, los cambios de conducta, el interés de los padres por el niño/a, todos indicios que serán vitales para comprobar un caso de ASI. Y sobre el cambio de paradigma en la justicia, aseveró: "Si no tengo testigos, no tengo nada" ese lema ha cambiado e impera ahora la "prueba de indicios", por lo que la tarea del fiscal es la reconstrucción del hecho.Juicio abreviadoSobre cómo se terminan resolviendo los casos de ASI en la justicia, Tórtul afirmó: "La mayoría de las causas por abuso sexual infantil terminan en juicios abreviados, muchos niños y adultos también no suben al juicio". Finalmente, la condena no sería la de un juicio, "pero es más rápida y permite mayor eficiencia en la respuesta punitiva y también reencontrarse con ese rol de víctima".Es importante el conocimiento del núcleo familiar para la adopción de medidas cautelares, que solicita el fiscal al juez, como son la exclusión del hogar, "prácticamente solicitamos la detención del sujeto", aseguró.LEA MÁS EN AL EDICIÓN IMPRESA
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios