Dra. María Angélica Pivas/Charla sobre Violencia
Sensibilizar, concientizar y prevenir
Con la Jueza, Dra. María Angélica Pivas, abordamos el tema de la Violencia en sus distintas expresiones. El próximo 3 de diciembre se realizará una importante Jornada sobre Violencia en el salón de Bomberos, donde intervienen las organizaciones de derechos humanos, AGMER, Colegio de abogados, instituciones civiles y la Asociación de magistrados. Es abierta al público y está dirigida a docentes, profesionales, estudiantes, operadores de reparticiones estatales y ongs.
¿Cómo surgió la posibilidad de estar participando de este tipo de capacitación acerca de la violencia?-Desde hace muchos años, a partir de casos concretos que llegaban a lo que antes era el Juzgado de Instrucción donde trabajé. Eso me puso de cara a una cruda realidad, había estamentos previos que fallaron. Así, con distintas Ong en lo local -Gualeguaychú- y luego en red en toda la provincia, comenzamos a articular acciones en pos de la sensibilización, concientización y prevención de las distintas manifestaciones de la violencia. En lo personal, lo que primero milité, fue y sigue siendo, la lucha contra la trata de personas en su modalidad explotación sexual. Luego, producto de esa interacción en red comenzamos, a militar otros campos como el Abuso Sexual Infantil (ASI) y la violencia de género. En lo local, la primer Institución con la que tomo contacto, apenas comienzo a cumplir funciones en Gualeguay en el Tribunal de Juicio y Apelaciones (ex Cámara del Crimen) fue con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH Gualeguay- producto de ese primer encuentro fue el armado de una agenda de actividades de sensibilización, concientización y formación -tal como lo veníamos haciendo en distintos lugares de la provincia- allí comienza a gestarse, junto con la Asociación Civil "RAQUEL LIBERMAN" a la que pertenezco y que preside mi esposo el Dr. Guillermo Oscar Sal, la Primer Jornada Regional sobre Violencia Contra las Mujeres dentro de cuyos objetivos estaba el garantizar la igualdad de trato a las mujeres en las acciones y medidas judiciales; mejorar y facilitar el servicio de justicia. Se encuentra destinada a Operadores del estado, profesionales, organizaciones civiles, entidades sindicales, colegios, entidades educativas, entidades de salud, entidades intermedias, estudiantes terciarios y universitarios.¿Qué objetivos se persiguen con este tipo de talleres?-Los objetivos a los que aspiramos son generales y particulares. Dentro de los generales, pretendemos que los participantes se apropien de conceptos y de enfoques teóricos vinculados a la violencia que les permitan transformar y/o reflexionar sobre sus prácticas institucionales. Así como propiciar que los conceptos sean analizados, vivenciados y ubicados en sus contextos cotidianos, para que cobren fuerza transformadora. A lo que sumamos, estimular el posicionamiento subjetivo de los participantes para reflexionar sobre sus roles y funciones, propiciando que sus propias experiencias sean objeto de reflexión crítica. Dentro de los objetivos particulares, esperamos que se reconozcan las condiciones que hacen de la violencia contra las mujeres, las niñas y niños, una manifestación de relaciones desiguales de poder, cuya expresión en la familia involucra una vulneración de derechos humanos que excede el ámbito privado. Conocer el marco normativo vigente en materia de violencia de género y familiar, y un mapa de situación de la violencia en el ámbito internacional, nacional y provincial. Reflexionar sobre el tratamiento de la violencia en sus distintas expresiones por parte de las instituciones estatales, a partir de los marcos normativos vigentes. Elaborar herramientas que les permitan contribuir a la construcción de diagnósticos territoriales y las posibilidades de cooperación entre distintos tipos de organizaciones y servicios.Generalmente los casos de violencia se detectan en el ámbito educativo, ¿cómo se debería abordar esta temática?-En Entre Ríos, en el marco de la Ley 9655/05 (Violencia Escolar en los Establecimientos Educativos, hoy en proceso de revisión legislativa) el Consejo General de Educación (CGE) impulsó la resolución 2150/14 por la que aprueba el dispositivo para el abordaje de la conflictividad social en las Instituciones Educativas. Dicho dispositivo es un instrumento que ofrece un marco integrador y de referencia para orientar y hacer posible la toma de decisiones y actuaciones oportunas ante situaciones de conflictividad social que puedan acaecer en el ámbito escolar. Se asume así el compromiso de desarrollar un abordaje integral y articulado junto a otras instituciones tanto locales, como regionales y provinciales a fin de dar respuesta a los problemas que atraviesan los establecimientos educativos.Se viene dando -desde un tiempo a esta parte- de una fuerte campaña de acciones contra la violencia, ¿qué mirada se tiene en particular desde la faz judicial?La mirada es positiva, se evidencia un gran esfuerzo de todos los actores sociales en erradicar la violencia en sus distintas manifestaciones. El camino no es fácil. Faltan recursos materiales y humanos, actualizar programas en los institutos de formación, hablo de lo académico en general, si bien no son pocas las instituciones que ya están avanzando en este sentido. Falta capacitación, más compromiso, hete aquí alguno de los objetivos de nuestras jornadas. El compromiso y la capacitación son dos pilares importantes para enfrentar el flagelo de la violencia. Hay un fuerte pacto por parte de entidades y organismos de derechos humanos en poner en agenda la problemática.Cuando se habla de violencia, ¿también hay que hacer hincapié de factores cercanos como el alcoholismo?-En la jurisdicción se cuenta con estadísticas, pero estamos hablando de los casos judicializados, en los que la violencia doméstica es la más visible. Pero antes de adjudicar a un determinado factor, sea este el alcoholismo u otro, se impone antes la necesidad, conforme concluimos en las Jomadas del año pasado, de hacer estudios para poder conocer las causas-efecto y poder realizar un abordaje más efectivo tanto en las intervenciones como para trabajar la prevención de la violencia. Es un tema pendiente del que debe tomar cuenta, cuanto antes, el Estado.¿Se observan -con mayor frecuencia- casos de violencia entre jóvenes y adolescentes?-Sí. Es una tendencia preocupante, con sólo pensar en acoso escolar o bullying, la violencia en el noviazgo. Cuando hablamos que la violencia es un problema presente en toda la sociedad, en todas las esferas sociales y por supuesto, en todos los estratos de la población, no se encuentran excluidos, obviamente, los jóvenes y adolescentes. Nos resulta necesario alertarlos acerca de la violencia de la que pueden ser objeto con el fin -junto a su entorno- de detenerla. Temas que serán abordados por especialistas en el curso de la Jornada.Me gustaría finalizar con el interrogante inicial, con el cómo surge participar en un evento de capacitación acerca de la violencia, respondiendo si así no lo hiciera, estaría con mi pasividad colaborando con el accionar de los violentos. Al decir de Martin Luther King, aquel que acepta pasivamente la violencia está tan implicado como aquel que ayuda a perpetrarla. Quien acepta el mal sin protestar contra él, está realmente cooperando con él.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios