Valentinuz: “La lavandina es más letal que el glifosato”
El Ing. Agrónomo, Ezequiel Valentinuz, referente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sede Gualeguay, dialogó con El Debate Pregón acerca de las actividades que la Agencia lleva a cabo así como también brindó su opinión sobre los Agrotóxicos.
Respecto a la actividad actual que la Agencia INTA está realizando, el ingeniero dijo: "En este momento estamos trabajando mucho en instalar ensayos locales, somos una agencia local, dependemos de la experimental Paraná. Allí se realizan ensayos e investigaciones, muchos tienen que ver con agricultura, porque la estación Paraná es agrícola, y siempre con la mirada ambiental del INTA".Acerca de los nuevos experimentos, comentó: "Este año vamos a estar ensayando con trigo, con investigadores de Paraná y de otras localidades, que van a desparramar en la provincia los ensayos para obtener información útil para los productores".Asimismo, señaló la finalidad del programa Pro Huerta y las dificultades que enfrenta como personal único: "En todas las agencias de INTA funciona el Programa Pro Huerta, trabaja con la población más vulnerable, incentivando la huerta orgánica familiar, mediante la entrega de semillas que son dos colecciones: otoño- invierno y primavera -verano, se facilita una bolsita de semillas, a las familias que se les hace dificultoso ir a la verdulería. Para adquirir las semillas, hoy es un problema, porque hoy en esta agencia estoy yo solo, si yo estoy haciendo actividades acá no hay nadie".Convenio con el municipioA continuación, Valentinuz comentó los acuerdos vigentes: "Trabajamos el Pro Huerta en convenio con el municipio, a través del Área de Producción, también dentro del Convenio municipal queremos realizar actividades con la Oficina de Empleo y con la Secretaría de Desarrollo humano".Por el Pro Huerta, también realizaron un horno en la escuela de Puerto Ruiz, ya que uno de los objetivos que persigue el programa es la búsqueda de alternativas para las familias que tienen menos recursos. La particularidad del horno construido, es que se realizó a partir del reciclado de un tacho de aceite, la principal característica es que se usa con palitos, por lo que no consume ni gas ni electricidad, por lo que cocinar resulta de un valor muy económico. "Buscamos esa escuela porque a la tarde ellos tienen taller de panadería, para que les sea de utilidad", explicó el ingeniero.Trabajos con la Sociedad RuralSeguidamente, detalló los trabajos que realizan junto a la Sociedad Rural: "Estamos instalando un ensayo en la Sociedad Rural, donde lo que se busca es comparar sistemas productivos; lo que es agricultura pura y lo que es intensificación agrícola-ganadera, tener una secuencia dentro del año de estos lotes, con estas dos actividades que durante los últimos años, se había volcado mucho más a la agricultura". Acerca de los motivos que guían la investigación, Valentinuz aseveró: "INTA Paraná estaba viendo algunos efectos, en la provincia identificaron que alrededor de 700 mil hectáreas que estaban siempre sobre el sistema soja sobre soja. El objetivo es poder tener una alternativa para eso, tener un cultivo de invierno, que pueda ser pastoreado, atender las cuestiones de suelo, tener una cobertura que aporte al balance de carbono, alguna cobertura que disminuya el impacto de lluvia en el suelo".Por otra parte, comentó cuáles son los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial (PRET) que se están desarrollando: "Esta agencia está vinculada a dos; uno depende del INTA Paraná que es agrícola y otro depende de Concepción del Uruguay, a través de la agencia de Villa Paranacito PRET Delta. Ese proyecto atiende sobre todo las actividades ganaderas de campos bajos, y algo de la población que está en estos ambientes, en eso hicimos hace un mes hicimos una reunión sobre ganadería sustentable en campos del delta con la UNR y Aves Argentinas, esta ONG apoya estas actividades porque han identificado que los sitios donde las aves habitan, son justamente estos, donde ha avanzado la agricultura o avanza el desmonte".AgrotóxicosAdemás, nos referimos a la Circular emitida por INTA Buenos Aires sobre la prohibición del uso de la palabra "agrotóxico" a todo el personal, porque según sus autoridades, implicaría una "valoración negativa", en cambio obliga a emplear los términos de "fitosanitario" o "agroquímico", disuadiendo el efecto dañino sobre la salud y el ambiente . Acerca del documento, el ingeniero expuso: "La tendría que leer, no estoy al tanto. Sí sé que, desde el lugar técnico, nosotros a esa palabra la vemos con cierta tendencia, que es explicable y lógica. Desde una mirada técnica no nos resulta agradable la palabra, porque desde nuestra formación técnica, los agroquímicos son herramientas, que se pueden utilizar bien o mal, pero son herramientas que han permitido hacer actividades productivas que no se podrían estar haciendo de otra manera". Y continuó: "Lo que utilizamos nosotros son drogas químicas para agilizar la producción, que se utilicen bien o mal, es un tema de las personas".Por último, se refirió al glifosato y su utilidad: "Es todo un mundo el del glifosato, por todo lo que se ha estudiado, por el gran uso masivo, por sus consecuencias, tampoco tenemos que tomar a ese ejemplo como que es todo el sector productivo. Nosotros siempre en agronomía comparamos con lo que hacemos en la casa; un raid que se usa en la casa, sería un agrotóxico, tampoco tienen tanta carga social estas cosas. Si comparamos, la lavandina es más letal que un glifosato, porque te puede intoxicar con mucha menor cantidad que un glifosato".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios