Trabajos previos a la primavera:
Hola, como están? Después de algunas semanas retomamos las tareas y preparé para esta nota algunos consejos sobre como preparar al jardín con sus plantas para la primavera. Como podemos observar en la actualidad, nuestros jardines están en una etapa de transición muy importante.
Vemos que las gramíneas están en su mayoría secas por las heladas, el césped está en malas condiciones, los rosales están empezando a brotar o con brotes muy pequeños, etc.A las plantas, independientemente que tipo sean, refiriendome a las herváceas, arboles, arbustos, enredaderas, etc., hay que analizarlas desde el lado de su fisiología y cómo el medio ambiente o las condiciones climáticas van variando su patrón cotidiano.Los días empiezan a ser mas largos, las amplitudes térmicas son mas altas, y la humedad del ambiente, de a poco, va a empezar a subir también.Todos esos factores externos empiezan a influir sobre las plantas. Las mismas, al captar todos esos cambios en su habitat, empiezan a despertar del letargo invernal.Al salir de ese reposo, tienen que generar tejidos nuevos y prepararse para la floración para posteriormente semillar.Todo ese desarrollo metabólico implica un gasto de energía muy grande.Para poder de alguna forma colaborar con las plantas, nosotros, como espectadores de las mismas, tenemos que asistirlas en su crecimiento.Cómo lo podemos hacer?, sencillamente trabajando. Si, no queda otra, las plantitas en esta época son muy demandantes si es que queremos tener una temporada con plantas sanas y bien floridas.La primer tarea que normalmente hago en los jardines en esta época es limpiar los canteros, y cuando digo limpiar, es sacar malezas, hojas secas, cortar las partes de las plantas que estén en mal estado, fumigar contra los ácaros o cualquier insecto que se haya establecido entre las plantas, y una vez terminado con esas tareas, paso a carpir el suelo o sustrato que contenga el cantero.Al carpir, lo que estamos haciendo es ayudar a las raices a que tengan mayor oxigeno disponible, y si en un sustrato entra aire, tambien entra agua.Con este laboreo lo que hacemos es insentivar a las raices a que tengan menos resistencia al avance. Al aflojar la tierra, aflojar no quiere decir dejarla como harina, proporcionamos al suelo la capacidad de retener o mejor dicho adquirir materia orgánica nueva. Obviamente que tambien podemos agregar nutrientes químicos. Pero con este tema les diría que consulten siempe a alguien que la tenga clara, porque por querer hacer un bien pueden terminar provocando el efecto contrario o sencillamente no hacer nada.La mejor materia orgánica que se puede agregar a un cantero el el compost, luego le siguen los estiércoles de caballo, los de vaca y por último los de gallina. Ojo con este último porque puede ser muy fuerte y quemar todo a su alrededor.En los químicos recomiendo el uso de los fertilizantes de liberacion lenta, y no los de disolución rápida.Como fertilizantes químicos están el triple 15 y la nitrofosca. Ambos son muy buenos, aunque recomiendo la nitrofosca.Otra tarea que se puede agregar a los canteros es la división de matas y la reposición de plantas muertas con plantas nuevas.Una vez acomodados y limpiados los canteros procedemos a regar abundantemente.En los árboles y arbustos es muy importante aflojarles la tierra tambien. Porque éstos son seres que necesitan de muchos nutrientes, mucho mas que las herváceas que puedan haber en un cantero.Pero como sabemos los arbustos y herváceas son leñosas o semileñosas. Y los alimentos que necesitan son un poco mas específios. Por ejemplo. Es indispensable fertilizarlos con Fósforo en esta época para que las raíces tengan disponibilidad cuando empiecen a crecer. Necesitan de urea, para poder desarrolar sus células sin deficiencias. Y necesitan Potasio para alimentar a los brotes que rematen en flor.Acá es conveniente fertilizar de a uno por vez, primero fósforo, después nitrógeno para terminar con el potasio. Si le damos unos diez dias de intervalo a cada acción terminamos en el mes de Octubre justo para la floración y formación de semillas.Para aquellos que quieran recuperar su carpeta cespitosa, lo que hay que hacer es cortar bien bajo, rastrillar cualquier resto de corte, aprovechar para emparejar los deniveles o pozos que haya en el plano del parque para luego realizar un trabajo de aireación en el suelo.Tirando un poco de fósforo en la primer quincena de septiembre, aseguramos un desarrollo radicular y si en la segunda quincena proporcionamos nitrógeno, nos vamos a quedar tranquilos que vamos a estar cortando el césped dos veces por semana y terminando por obtener una carpeta bien verde, tramada y perfectamente sana. Ahora quiero ver quien de todos ustedes corta el césped dos veces por semana.... Con suerte cada 15 días, no??? Mmmm, No se quejen si después tienen un potrero en vez de parque.Una fumigada general al parque con algun piretroide hace que las hormigas negras piensen dos veces antes de meterse con su jardín. En esta fecha ya empiezan las exploradoras a inspeccionar zonas donde instalarse. Este trabajo es mas bien preventivo y no de acción directa. Pero les aseguro que después en el verano, aunque no tiren ningún insecticida, las hormigas van a pasar por otro lado sin comerse todo en el jardín.Espero que les haya sido útil y trabajen duro que sus jardines se lo merecen. Y si no quieren trabajar, ya saben, contraten a alguien que lo haga por ustedes! (entienden?!)Buena semana para todos, gracias por el tiempo dedicado. Nos estaremos viendo en dos semanas si todo sale bien.Diego BerardiEsp. en Planificacion del Paisaje
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios