Problemas económicos, deudas y dinero: ¿cómo se relacionan con el árbol genealógico?
Deudas, quiebras, falta de trabajo, pensamientos de carencia. ¿Repetimos conductas o parámetros de nuestros antepasados? Violeta Vázquez, experta en biodecodificación rizoma, lo desarrolla este tema.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/261/0000261509.jpg)
La biodecodificación rizoma es una metodología de abordaje terapéutico en la que se busca un hilo conductor de la historia de la persona partiendo de un síntoma o conflicto. Comprende diversas líneas, corrientes y maestros, y está siendo cada vez más consultada por personas que buscan entender ciertas crisis en sus vidas a partir de sus procesos, su historia y la de su clan familiar (ancestros).Para esta técnica -que no viene a reemplazar a ninguna ciencia, sino complementar desde un costado emocional- un problema de piel puede estar relacionado con un conflicto de territorio, de comunicación o de contacto. Este órgano puede significar aquello que me protege o aquello que me asfixia, lo que me separa de mi objetivo o lo que me da seguridad, según si fue acariciada, respetada, cuidada o ultrajada. Un problema en el estómago, quizá esté relacionado con eso que no sabemos cómo digerir. Y así con cada síntoma físico o dificultad.Problemas económicos, ¡a repetición!Pero no sólo se trata de dolencias o síntomas físicos. Según las expertas, una de las cuestiones más consultadas en biodecodificación es el dinero, la abundancia, la subsistencia. Muchos llegan a la consulta con problemáticas repetitivas ligadas este tema. Algunos las manifiestan además en órganos que se relacionan con los líquidos (por ejemplo, los riñones), porque el dinero y "la liquidez" son conceptos que el cerebro entiende en sintonía. Y como los líquidos también representan el ambiente intrauterino y la relación con la madre, hay poca distancia entre el vínculo con mamá y la plata.En general, el patrón es "no puedo ganar dinero" o "no puedo retener el dinero". (No hablamos de una situación de crisis económica general, sino de personas que sienten que toda su vida han luchado con esto.) A veces hay un patrón, o hilo conductor ligado a la escasez: "No puedo tener más que mis ancestros, no me puedo permitir una vida que ellos no tuvieron"; "ganar dinero es sinónimo de falta de honestidad"; "si soy una buena persona el dinero no puede sobrar"; "la persona digna es una persona sacrificada y a la que las cosas le cuestan". A veces hay programas de estafa detrás del conflicto, sobre todo en familias donde abundan los secretos, las calumnias, los enemigos, los escraches y las disoluciones comerciales en malos términos.Indagando en la historia personalPodríamos preguntarnos qué pensaban y vivenciaban nuestros padres con respecto al dinero cuando nosotros estábamos gestándonos o éramos bebés. ¿Había poco? ¿Habías demasiado? ¿Nuestra llegada ponía en peligro la economía familia? A raíz de que llegamos, ¿mamá dejó de estudiar o de trabajar? Además, ¿qué nos decían cuando éramos pequeños sobre el dinero? ¿Y sobre la comida?Muchos nos pasamos la infancia escuchando "no tengo"; "no puedo"; "cuando seas grande y trabajes te lo vas a poder comprar"; "no se puede tirar comida cuando hay otros que no tienen"; "tus abuelos murieron de hambre en la guerra"; "casate con alguien de dinero, sino estás perdido/a"; "si te emparentás con alguien de dinero sos una prostituta", etc.Según los patrones de nuestros padres y abuelos, hemos interpretado el mundo de las pérdidas y de las ganancias y hemos armado un concepto entorno al placer. ¿Qué tiene que ver el placer? Bueno, el dinero compra tiempo y compra placer. Todos estamos de acuerdo en que con dinero se sobrevive y lo necesitamos para cubrir necesidades básicas, pero cuando hablamos del dinero que nos permite disfrutar o ganar tiempo para nuestros sueños, tenemos nuestras resistencias. Estas resistencias se arman con la mirada de nuestros padres y abuelos, y con la mirada del "deber ser" del grupo social al cual pertenecemos o pretendemos pertenecer.Dinero, valor, abundancia, ¿para qué?Desde la mirada de la biodecodificación rizoma, tener más o menos dinero, no sólamente depende de cómo nos relacionamos con la carencia y la ganancia, sino de dinámicas económicas, sociales y políticas bastante más complejas. Por definición, en un mundo capitalista, un porcentaje son y serán pobres mientras otros se enriquecen. Por eso el abordaje debe ser realista y no reducir jamás la condición del consultante a su única responsabilidad. El entramado cultural valida una sociedad de consumo donde los explotados terminamos explotando nuestros propios cuerpos, a cambio de dinero para consumir bienes que nos permitan "pertenecer" a determinado estatus. Una carrera para ser parte de algo, porque la exclusión es el mayor de los castigos en la carrera de la supervivencia.En varias comunidades y en visiones chamánicas se practica un ritual con respecto a la carencia que consiste en gastar para adquirir lo que no necesito, comprar aquello que llamaríamos de "lujo" o "innecesario", poner a circular la energía del intercambio. Esto nos corre del rol subjetivo retentivo y miedoso de no gastar por miedo a perder.
