Formas y Colores de Gualeguay
Capítulo 6: ARTE ARGENTINO DESDE 1950 HASTA 1980
Se deseaba la incorporación del arte argentino a la escena internacional. Se desarrollaron diversas estrategias: en Córdoba se organiza una Bienal con el objetivo de que compitieran todos los países americanos (1962, 64, 66). En 1966 se invita al director del Museo de Arte Moderno de Nueva York como jurado, para así acercar más a los norteamericanos, posibles compradores. También vinieron expositores norteamericanos al Instituto Di Tella. Algunas instituciones norteamericanas y la OEA organizaron exposiciones de artistas argentinos. También las galerías Bonino y Rubbers abren locales en Río de Janeiro y Nueva York.
Como consecuencia los artistas argentinos comienzan a obtener premios en elexterior: en 1961, Alicia Penalba en la Bienal de San Pablo; en 1962, Antonio Berni enla Bienal de Venecia; en 1966, Julio Le Parc en la Bienal de Venecia. El Museo de ArteModerno de Buenos Aires auspició exposiciones de artistas argentinos contemporáneos en la misma Buenos Aires y en diversos países del mundo.El crítico y teórico de arte Jorge Romero Brest había dado vida y estructuradotodo este progreso del arte argentino desde la revista "Ver y Estimar" (1948-1955) ypaso a paso había construido el esplendor a que se llegó. Al frente del Museo Nacional de Bellas Artes (1955-1963) había organizado 60 exposiciones, pero renuncia ante el compromiso del museo de tener que exponer en exhibición permanente la totalidad de las obras de Quirós. Pasó a dirigir el Instituto Torcuato Di Tella. Allí pudo realizar una labor sumamente destacada.En la corriente artística de los Happenings el público deja de ser espectador y pasa a ser parte inseparable de la obra. Otros artistas buscaban, en algún teatro del "Bajo", incorporar todas las disciplinas posibles en un solo acto, integrando el diseño de moda y el diseño publicitario en una peculiar iconografía urbana que los ubicaba dentro del PopoEn 1965, León Ferrari presenta en el Di Tella su obra "La civilización occidental ycristiana", lema usado por EE.UU. en Vietnam, presentando un cristo de santeríacrucificado en un FH107 (avión de guerra norteamericano); el avión colgando verticalsobre la cabeza de los espectadores, el Cristo grande para el tamaño relativo delavión y todo muy grande para la sala donde se exponía, resultó inaceptable para laépoca y fue retirado antes de la apertura, pero el resto de su obra, con el mismo ejetemático, provocó comentarios negativos en la crítica. Desde entonces el arte pudotomar parte activa en la política. Todos los recursos de la experimentación y de la "militancia" fueron usados como vínculos entre la vanguardia estética y la vanguardia política. En 1966, en Van Ríel, se hace una exposición "Homenaje a Vietnam" reuniendo artistas de diversas posturas estéticas y políticas. En 1966 Onganía ocupa el poder y comienza la persecución: el pelo largo o unpulóver rojo en un hombre eran suficientes. En 1967 todavía funcionaba el Premio DiTella aunque de forma diferente: se otorgaba una suma de dinero a cada artista paraque realizara un proyecto. Cuando se presentaron las obras dominaba la geometría,pasando así a ser considerado el Di Tella como una expresión servil de las modasinternacionales. Se lo vio entonces como escenario central de introducción de novedades foráneas. Se empieza a hablar de imperialismo y dependencia. El Centro para las Relaciones Interamericanas en Nueva York organizó una exposición homenajepor los diez años de funcionamiento del Di Tella, llamada "Más allá de la geometría".En el catálogo el director del Centro equipara Nueva York, Buenos Aires, Londres,París, Tokio. Pero no todos los sectores de la cultura local pensaban que esto fuera elobjetivo o la meta a alcanzar. El proyecto internacionalista también falló por la durezaen los negocios de los compradores del MoMA (precios y condiciones de pago) (2).En 1968 las insurrecciones urbanas se instalaron en las calles de París, Berlín, Madrid, Río de Janeiro, México, Montevideo, Córdoba. La modernización del capitalismo argentino, administrado por el estado represor, extremó la crisis social. La insurrección popular fue conocida como "El Cordobazo". Buenos Aires ya no brillaría como París o Nueva York. Ante la clausura policial deuna obra en el Di Tella, el resto de los artistas expositores rompen sus obras en lapuerta del Instituto. Esto no quita que se acuse también a la institución de presentarsólo productos ya prestigiados, sin correr ningún riesgo (Pablo Suárez en su carta-obra). Finalmente el Instituto es clausurado a raíz de los graffiti que el público habíaescrito en una de las obras, de Rodrigo Plate, que era un baño simulado. Por esaépoca se realizan manifestaciones violentas contra "los yanquis" en la inauguracióndel premio "Ver y Estimar" en el Museo de Arte Moderno.El punto culminante fue la inauguración del premio Braque, en el Museo Nacionalde Bellas Artes. Organizado por la embajada francesa, trataron, mediante reglamento, de evitar posiciones de apoyo al Mayo Francés de ese año. Los artistas irrumpieron generando tumulto y algunos pintores argentinos, como Julio Le Pare, fueron expulsados del país "por su solidaridad con el movimiento francés antiirnperialista". Se llegó a un punto sin retorno.En agosto los artistas se reúnen en Rosario en el "Primer encuentro nacional dearte de vanguardia" (artistas de Buenos Aires y de esa ciudad) y acuerdan no participar en premios ni en galerías de arte e insertarse en una cultura de subversión que acompañe a la clase obrera en el camino revolucionario.El gobierno militar publicitaba el "Operativo Tucumán" como un proyecto de industrialización, que en realidad substituía a la burguesía nacional por el capital norteamericano. Entonces, los artistas dedicaron su energía a denunciar esta realidad. Los artistas investigaron la realidad en la misma Tucumán, simulando en parte un trabajo "artístico-cultural"". Elmaterial obtenido se remitía diariamente a Rosario por razones estratégicas. El 3 de noviembre inauguran la "Primera Bienal de Arte de Vanguardia" en la CGTA. Los materiales producidos en la investigación -filmaciones, grabaciones, fotos- que mostraban la triste realidad de desocupación y marginalidad, se expusieron junto a afiches explicativos. El público (obreros) recibía además información impresa orientada adesenmascarar la prensa oficial y garantizar la veracidad de la información. Se procuraba que los asistentes tomaran posición. También se analizaba la información oficial de los diarios y sus contradicciones, con las consecuentes deducciones dedesenmascaramiento y se entregaban folletos realizados por sociólogos con la explicación.En esta obra, "Tucumán arde", la realidad ya no se piensa como un espacio dereflexión, sino como un campo para la acción. No hay sutilezas ni juego de lenguaje.Lograron modificar la conciencia de las personas que asistieron a la muestra. Luegode ella algunos artistas dejaron el arte, otros se dedicaron a la política o trabajaron enlos sindicatos. Los más jóvenes ocuparon todos los espacios disponibles y denuncia-ron y se opusieron al poder militar. Las multitudes avanzaban por las calles diariamente, excediendo las aspiraciones de los creadores. Entre las manifestaciones derivadas de este acontecimiento tenemos la Exposición "Arte e Ideología, CAYC" (3), organizada al aire libre en la plaza Roberto Arlt. Fue clausurada porque en una obra se hacía alusión a los fusilamientos de Trelew.En el 70 se había cerrado el Di Tella. La dictadura militar hace que los artistas,perseguidos, expongan en calles, plazas, etc. En 1971, en el "II Certamen de Investigaciones Visuales" Carlos Hugo Pereyra expone con el título "Made in Argentina" un objeto con una picana eléctrica y Gabriela Bocchi con el título "Celda" una puerta decárcel. La reacción oficial no se hizo esperar pero los artistas y los diarios defendieron el "arte de protesta".En este año Roberto KCHT González obtiene el Premio a la Mejor Producción(1970-71) del Fondo Nacional de las Artes.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios