Entre Ríos https://diariodebatepregon.com/etiqueta/entre-rios-a31 es una de las zonas productivas del país donde hay mayor impacto ambiental https://www.unoentrerios.com.ar/impacto-ambiental-a27710.html por la aplicación de agroquímicos https://diariodebatepregon.com/etiqueta/agroquimicos-a725 . Esto se dio a conocer a través de un informe elaborado por la empresa argentina SIMA Agtech (Sistema de Monitoreo Agrícola), mediante el indicador EIQ, que permite evaluar el impacto ambiental https://www.diariodebatepregon.com/etiqueta/ambiental-a1016 generado por una aplicación de estos productos. El mayor nivel responde de forma directa a los diferentes cultivos que se siembran, la rotación de los mismos, la cantidad de aplicaciones e incluso los diferentes productos que se utilizan durante la campaña, dijeron desde la empresa. Para este estudio, la compañía se basó en el coeficiente EIQ (coeficiente de impacto ambiental, por su sigla en inglés). SIMA, asimismo, analizó la cantidad de aplicaciones que se hace por cada cultivo y determinó que, en promedio, para los tres principales (soja, maíz y trigo), el valor de EIQ por aplicación es de 9,40, lo cual para la escala de referencia utilizada se puede catalogar como de "impacto bajo". En términos generales los principios activos de los insecticidas, con 30,3 de EIQ son los que ocupan el primer lugar del podio, en tanto que los de fungicidas tienen en promedio un valor del indicador de 29,6, y, por último, con un valor de 19 están los herbicidas.