Compendio de errores
Así como en la Gran Depresión de 1929 hubo un “jueves negro”, en el mes de Octubre, que desplegó un panorama desastroso para la economía mundial en aquellos años, podríamos extrapolar esta noción a la política nacional y decir que el corriente mes de este 2017 comenzó como un “Febrero Negro” para el panorama político del Macrismo.
Si bien estos dos sucesos distan de ser totalmente iguales (es una obviedad que vale aclarar para no caer en la exageración), la presente analogía sirve como metáfora para plantear el complicado inicio de año que viene experimentando el oficialismo en términos políticos de cara a las próximas elecciones legislativas. Dos temas podrían aglutinar la gran cantidad de errores recientes del Gobierno que desembocan en esta situación, ambos ocurridos en estos días: el asunto de la deuda del Correo Argentino y los cambios en las jubilaciones. Primeramente se debe decir que la cuestión de la deuda del correo en relación al Estado es una realidad que en algún momento se tenía que resolver dado que desde que sucedió la privatización en los 90, ningún gobierno posterior intentó solucionarla. Por otra parte es clave exponer la falta de "timing político" del Macrismo para la resolución de este asunto. Se observa claramente cómo se desconoció la problemática de transparencia que esto traería aparejado dado que Mauricio Macri le estaría licuando la deuda a su padre, además de no entender que se le estaba brindando una herramienta a la oposición para que la utilizara en favor propio en el contexto de la disputa por el poder. Ciertamente esta mencionada oposición también optó por embarrar la cancha mediante un compendio de dires y diretes acerca de la Ley de Quiebras y lo dispuesto por la fiscalía ligada a este caso. Asimismo, diversos funcionarios Macristas como Marcos Peña y Oscar Aguad, Jefe de Gabinete y Ministro de Comunicaciones respectivamente, también colaboraron en este embrollo político llevando adelante un conjunto de argumentos que intentan justificar esta decisión sin lograr un discurso que logre convencer efectivamente a la sociedad civil, lo cual deriva en una autoflagelación propia de un gobierno que da muestras de carencia en cintura política. Los cambios en las jubilaciones se dan en el contexto político y económico de un oficialismo que confía en el ajuste como método para arreglar las cuentas nacionales. La nueva forma de calcular la movilidad jubilatoria anunciada por Cambiemos implicaría una baja de dos puntos en éstas, entendiéndolas como "variables de ajuste". Nuevamente el Gobierno con esta medida otorga muestras de que no entiende el ambiente nacional y apunta contra un capital simbólico muy fuerte en la Argentina, los jubilados. Si bien el Presidente ya dio marcha atrás con estas disposiciones dadas las continuas críticas recibidas desde diversos segmentos sociales. No se puede omitir que esta situación, en término políticos y en vista de la oposición, se establece como un punto de debilidad en la gestión gubernamental. Es decir que esta posición de repensar y reconfigurar las medidas políticas y económicas de estos días no se puede analizar como una decisión certera de primera instancia sino que es un parche político para salir lo menos dañado posible de una puja por el poder en un marco de futuras elecciones legislativas. Para finalizar considero oportuno citar las palabras del periodista del diario Clarín, Fernando González: "Ni siquiera la mezcla explosiva de recesión e inflación que caracterizó al 2016 le hicieron tanto daño a la imagen del Presidente como la serie de desaciertos registrados en este febrero fatídico".Julián Lazo Stegeman(Fuentes: Clarín, Página 12)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios