Cuestión de Estado

Las distintas maniobras que comenzaron a desarrollarse desde el Ejecutivo no solo dan muestran del evidente cambio de gobierno, sino que dejan en claro la implementación de un modelo distinto de hacer política.
El populismo implantado durante los doce años que duró el mandato kirchnerista, acrecentó la presencia del Estado, la dinámica de los subsidios se volvió coloquial y el empleo público se constituyó como uno de los pilares del alimento de las mesas argentinas.Es verdad que la política se constituye en base a paradigmas ideológicos, es decir formas de pensamiento que se contagian y trasmiten por generaciones y regiones, logrando imponerse hasta el momento que se vuelven obsoletas.En la última década ha reinado en la zona latinoamericana dicha corriente, que llegó a su punto culmine en algunos países, evidenciando traspasos hacia otras formas de gobernar, y en otros como Venezuela, ha sido llevado al extremo, lo cual ha generado empobrecimiento y hasta miseria ciudadana.Hoy ciertas decisiones tomadas por el gobierno de turno, si bien dejan entrever la implementación de otra manera de ejercer el poder, no terminan de alejarse completamente de las prácticas populistas a la cual nos tenían acostumbrados desde el peronismo k.Esta semana el futbol volvió a entrometerse en el ambiente de la administración nacional. Esta vez, la noticia de que el balompié ya no será para todos demostró que las prioridades ya no son las mismas que hace tiempo atrás.Sumado a esto, la desorganización que se vive en AFA suma un problema más a este dilema. Pero al parecer, la designación de Armando Pérez a la cabeza del Comité de Regularización de la institución, revela que la pulseada está más cerca de ser ganada por el oficialismo.Como verán de a poco van culminando aquellos beneficios que tildados como populares generaban deudas impagables para la Nación; pero a su vez los subsidios que también se han reducido hacen notable la disminución del poder adquisitivo de la ciudadanía.Sin embargo, y resaltando que es posible que las maniobras económicas que se están desarrollando en la actualidad sean de carácter necesarias para progresar, son así el resultado de un conjunto de erróneas acciones previas.Pero a pesar de que parece que el sistema popular ha desaparecido, algunas características de la nueva política hacen dudar sobre esta transformación, o cuestionar si no se trata de un periodo superador, una especie de neopopulismo.Por su parte, a pesar de no ser el mismo, el relato continúa, el PRO y su entorno se guía en una manera de decir las cosas basadas en la algarabía, viendo los errores como inevitables y en donde parece que el fin de cambio justifica los medios.A su vez, ciertas voces oficialistas han declarado su presagio de un doble mandato por parte del presidente Macri. Es este otro punto que demuestra que hay cuestiones que no han cambiado.Es evidente que la política económica poco tiene que ver con lo implementado por el kirchnerismo, el pensamiento liberal, más un concepto que un hecho, encierra a la clase gobernante y establece una clara diferencia con el mandato previo.Pero la efectividad en la economía poco depende de doctrinas e ideales; la vuelta a la inversión extranjeras y la estabilidad necesaria para avanzar pensando en el futuro.El cambio, del que tanto se habla, si bien puede decirse que no es populista no se ha olvidado de todas sus hábitos. Tener en cuenta que existe una gran masa de gente que se encuentra acostumbrada a dichas prácticas, hace de esto una cuestión de Estado.Agustín Curuchet
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios