CUIDEMOS NUESTROS RECURSOS

El 25 de marzo de 2018 el periodista Amílcar Nani publicó en El Día de Gualeguaychú un artículo titulado “Depredación sin control de las riquezas del Río Uruguay por parte de frigoríficos bonaerenses”. Un fragmento del mismo decía lo siguiente: “Un operativo destapó las irregularidades para la pesca en aguas provinciales.
Según documentos exclusivos, una empresa sacó 13 toneladas de pescado, pero tributó sólo un kilo, e hizo lo mismo varias veces en menos de un mes. La falta de infraestructura de los organismos despierta el enojo y la sospecha del sector, que acusa a la cúpula de la DGFA de ser inepta para este trabajo. Una de las grandes cualidades que tiene la provincia de Entre Ríos es que está bordeada por dos de los mayores ríos del país: el Paraná y el Uruguay, lo que conlleva tener a mano, ahí nomás, la riqueza natural de los recursos ictícolas, por lo que la pesca pasa a ser uno de los sectores más influyentes en la economía regional y provincial. Una de las zonas donde la pesca forma parte del día a día es el departamento de Islas, más precisamente la localidad de Villa Paranacito, donde los pescadores artesanales locales ven con preocupación un problema cada vez más avasallante: la invasión de aguas entrerrianas por barcos acopiadores de frigoríficos que no son entrerrianos, que pescan de manera indiscriminada y no prohibida en el río Uruguay y que se llevan uno de los recursos naturales más valiosos sin tributar ni siquiera un peso al Estado provincial". Posteriormente, el 28 de marzo de 2018, Nani escribió la nota titulada "De nuevo, un frigorífico bonaerense acopió pescado entrerriano de manera irregular" (también publicada en El Día de Gualeguaychú), la misma contaba lo siguiente: "Vecinos de Rincón de Nogoyá denunciaron que un camión de Transfish llegó para llevarse fuera de la provincia recursos ictícolas entrerrianos. No había tramitado una guía de acopio en la DGFA. Es la misma empresa a la que el miércoles 14 le decomisaron 13 toneladas en Paranacito. A poco más de 10 días del operativo que realizó la Dirección General de Fiscalización Agroalimentaria (DGFA) en las aguas del Río Uruguay, donde decomisó más de 13 toneladas de pescados de un barco del frigorífico bonaerense Transfish que estaba acopiando ilegalmente frente a Villa Paranacito, vecinos de Rincón de Nogoyá denunciaron que un camión de la misma empresa estuvo ayer acopiando también de manera irregular". Esta corporación citada en el párrafo anterior, dedicada a la explotación de recursos ictícolas y denunciada por pesca y acopio ilegal, es la misma que ahora pretende instalarse en Gualeguay mediante el Decreto 649/19 elevado al Concejo Deliberante para discutir si se acepta o no su autorización para la explotación de nuestro río. Esta situación, merece la atención de toda la ciudadanía gualeya y el compromiso para que esto no suceda. Los resultados y consecuencias pueden ser perjudiciales no sólo para los individuos de la ciudad que se dedican a este rubro sino, también, para la comunidad en general. El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) explica de manera muy clara el impacto social, cultural y ambiental que pueden llegar a experimentar las comunidades ante la entrada de diversas empresas. Si bien en este escrito se refieren a las "multinacionales", estos mismos efectos también se pueden observar reflejados ante la llegada de grandes empresas nacionales, aún más si se trata de corporaciones que usufructúan con recursos naturales. A continuación, se realiza una transcripción de este excelente trabajo.Dimensión económicaa) Destrucción del tejido productivo localEn la mayor parte de las ocasiones la implantación de las multinacionales en nuevos países no se realiza mediante inversiones para crear más empresas, sino a través de fusiones y adquisicionestransfronterizas cuyo resultado es una cada vez mayor concentración del capital. La actividad de las compañías multinacionales extractivas, industriales, comerciales o de infraestructuras elimina las pequeñas empresas locales, bien porque acaparan los recursos y las tierras que necesita el tejido productivo local o bien porque no se contratan proveedores locales sino aquellos que pertenecen al mismo grupo empresarial.La eliminación de empresas locales desencadena la ruptura de las cadenas comerciales que sostienen otros sectores. La crisis económica que esto puede generar aumenta el desempleo, la inseguridad alimentaria, la exclusión, la migración a las grandes ciudades donde se engrosan los cinturones de pobreza.b) Delitos económicosLa última etapa del siglo XX, cuando mayor auge ha tenido la liberalización y la desregulación económica, ha sido la de mayor crecimiento de la criminalidad económica. La envergadura del problema, como se ha visto en la crisis financiera global iniciada en 2008, tiene dimensiones sistémicas. Las grandes corporaciones desarrollan negocios y actos delictivos cometidos con engaño con el objeto de buscar un beneficio propio en perjuicio de terceros, tales como la apropiación indebida de activos, la manipulación contable, la estafa, el soborno y la corrupción, el blanqueo de dinero, el fraude fiscal, la posición abusiva de mercado...Los fraudes empresariales de gran envergadura han estado asociados en su mayoría a la generación de burbujas especulativas, y es que la ausencia de una correcta supervisión, la inexistencia de medidas que eviten tanto la formación de burbujas especulativas como de delitos económicos y, directamente, la connivencia de los poderes públicos en dichos delitos lo permiten.c) Evasión fiscalLa contribución de las multinacionales a los presupuestos públicos de los países donde está presente es muy inferior a lo que le corresponde. El pago de impuestos acordes a sus elevados beneficios se ve reducido a través de diferentes estrategias que le permiten sortear la reglamentación financiera que todavía queda en los países donde tiene inversiones.La existencia de los paraísos fiscales les es de gran ayuda pues les facilitan eludir el pago de impuestos de forma legal. A pesar de que estas grandes corporaciones obtienen de los estados facilidades económicas (subvenciones, exenciones, créditos a bajo interés), políticas (diplomacia económica) y jurídicas (lex mercatoria), buscan las vías para minimizar su contribución al presupuesto que posibilita, además de estas medidas, los servicios sociales básicos para la población.Dimensión ambiental
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios