Elecciones y cotidiano

De cara a las próximas elecciones legislativas, la falta de liderazgo en el peronismo, la dificultad de los distintos dirigentes gremiales para ponerse al frente de las protestas de los trabajadores y la ausencia de un candidato indiscutible en el resto de la oposición, harían pensar que el camino del Macrismo hacia un buen desempeño en los comicios venideros estaría allanado. No obstante, estos posibles análisis auspiciosos para el oficialismo chocan con un elemento clave que juega en su contra: el contexto desfavorable que experimenta gran parte de la sociedad en el cotidiano.
La suma de factores tales como el aumento de la pobreza (según la medición de la UCA, en un millón y medio de nuevos pobres desde la asunción de Cambiemos), el repunte de la inflación de febrero en un 2,5% y la fuerte caída de la industria y la construcción, generan un día a día muy complicado para diversos sectores de la sociedad de nuestro país en materia económica. A modo de iniciativa para comprender estos componentes que conforman un panorama muy complicado para varios ciudadanos de la Argentina, considero oportuno apuntar primeramente los números más importantes arrojados por el estudio de la Universidad Católica Argentina: la pobreza pasó de 29% a fines de 2015 a casi 33% en el tercer trimestre de 2016 mientras que la indigencia aumentó de 5,3% a 6,9%. A propósito de esto, Agustín Salvia, Director de investigación de la UCA, explicó que "El fenómeno de la marginalidad que experimenta la Argentina no es nuevo" y que se trata de "una pobreza estructural que tiene como clave la ausencia de mecanismos de empleo". Ciertamente y más allá de las argumentaciones de Salvia, en la opinión pública suelen pesar más las estadísticas en sí que sus explicaciones así como tampoco les resultan útiles las explicaciones de los técnicos a los individuos que sufren este pesar y les cuesta llegar a fin de mes. Con respecto al índice inflacionario, el diario digital Iprofesional marca claramente cuáles fueron los elementos relevantes en el alza de febrero: - El tarifazo eléctrico, que encareció un 8,4% el renglón de "Vivienda y Servicios Básicos"- Educación, que registró un alza del 4%, justo antes del inicio de las clases- Medicina privada, que marcó un 3,3%, producto de un retoque en los precios ya estipulado- Alimentos, que subió 2%, cifra que deja abiertos grandes signos de interrogación- La inflación "núcleo" -que no toma en cuenta a los precios regulados por el Gobierno- registró un salto del 1,8%, por lo que acumuló un 3,2% en el primer bimestre. Finalmente hay que detenerse en la caída de la industria y la construcción. El periodista Daniel Sticco esgrime de forma clara en relación a la primera que "el organismo oficial de estadística estimó una baja del Estimador Mensual Industrial del 1,1% en enero respecto de un año antes, acumulando 12 meses consecutivos en la senda negativa, ubicándose en un punto intermedio entre el declive severo de 6,4% que midió el Estudio Orlando Ferreres y la reactivación del 3,9% que informó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL)". Asimismo expone sobre el sector de la construcción diciendo que "el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) declinó 2,4% con respecto a igual mes del año anterior, en este caso acumuló trece meses conocidos en receso, y dos (noviembre y diciembre de 2015) que fueron afectados por el apagón estadístico que dispuso el Indec cuando asumió el nuevo gobierno, ante la pérdida de credibilidad de los datos que había recolectado en el lustro previo". Es decir, entonces, que tanto la parte industrial como la de la construcción se han contraído en 1,1% y 2,4% respectivamente respecto de los niveles del 2016. En fin, las elecciones se acercan y pesa a que en el ámbito político de alianzas y estrategias la cosa parece favorable para el oficialismo, el cotidiano de las personas muestra otra situación y es precisamente esto lo que debería preocupar al Macrismo, no sólo para realizar una correcta actuación en los comicios legislativos sino también para solucionar los problemas de las personas.Julián Lazo Stegeman(Clarín, Página 12, Iprofesional, Infobae)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios