La década kirchnerista
La primera parte de la década kirchnerista fue muy buena. Entre el 2003 y el 2007 hubo un gran crecimiento económico. Se fomentó el consumo y el mercado interno dio un gran salto positivo. En el 2003 el salario mínimo era $200 y llego a $2.875 en el 2013. Se le otorgó cobertura a 2,5 millones de jubilados, ahora el 74% de éstos cobra la mínima.Entre el 2003 y el 2007 se crearon 850.000 nuevos puestos de empleo por año. Asimismo, se hizo el canje de deuda que posibilitó bajar el 65% del monto de la misma.El tipo de cambio era alto y se promulgó el comercio exterior.La soja en abril del 2003 estaba a 230 dólares la tonelada, este año se ubica en 547 dólares.Se congelaron las tarifas y el primer año de gobierno experimentó una inflación del 13,4%.El PBI creció 8,8%.Llegó la segunda etapa de estos diez años(entre el 2007 y el 2011). Allí se percibe que las empresas de energía no invierten debido al mencionado congelamiento de tarifas. Se pierde la facultad de autoabastecernos, la importación de gas licuado y combustibles llega a 1.000 millones de dólares por mes. Por otra parte, la intervención del Indec fue un punto de inflexión.Era claro que el oficialismo prefería soslayar el problema de la inflación y no tomar medidas para controlarla.La tercera etapa es la que estamos experimentando.Las cuentas públicas en el 2012,a pesar del dinero que se tomaba del ANSES y del Banco Central, cerraron con déficit del 2,5% del PBI.Desde el 2011 arribó la escasez.Se detuvo la creación de puestos de trabajo, avanzó el cepo cambiario y la inversión cayó.Las reservas del Banco Central pasaron de 52 mil millones de dólares a 38 mil millones.La inflación produjo que el poder adquisitivo empezara a perder preponderancia.Como ya mencioné, entre el 2003 y el 2007 se crearon 850 mil puestos de trabajo al año. Entre 2007 y 2010 fueron 450 mil al año, casi todos empleo público. En el 2011 y 2012, 70 mil al año. Entran anualmente 150 mil jóvenes al mundo laboral.No obstante, la desocupación aumentó algunos puntos pero principalmente entre los jóvenes de 18 a 25 años.En hombres la cifra llegó al 12,4% de individuos sin trabajo y en las mujeres al 14,3%.Miles de millones de pesos para obra pública se estrellaron en la estación de Once y en las inundaciones. La ineficiencia y la corrupción son manchas de toda esta gestión kirchnerista. En estos años kirchneristas también hubo otras cuestiones efectivas que no sepueden desconocer: la ley de matrimonio igualitario, de la ley de identidad de género, los más de 400 condenados por crímenes de lesa humanidad, entre otras cosas. De todas formas quedan aristas pendientes. La inflación debe ser controlada con urgencia, la inseguridad es un tema que merece toda la atención estatal. La actualización del impuesto a las ganancias se vuelve cada vez más imprescindible y legítima. Y no se puede soslayar el asunto de la corrupción que debe ser corregido no sólo por este gobierno sino por toda la cultura política Argentina. Finalmente, la famosa Ley de Medios y lo que fue la "125" son acontecimientos que demostraron la verticalidad del oficialismo, heredada del peronismo original. En fin, el objetivo de este artículo fue brindar un breve repaso de lo que ha sido hasta el momento un período que para bien y para mal quedará en la historia de nuestro país. Julián Lazo Stegeman
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios