Panorama electoral
La inauguración de la fórmula Fernández-Fernández de cara a los próximos comicios presidenciales de nuestro país generó un fuerte cimbronazo en el panorama electoral argentino. El resto de sus contrincantes se tendrá que reagrupar, analizar nuevamente el escenario y volver a jugar sus cartas. La presencia del binomio político conformado por el ex Jefe de Gabinete de Néstor Kirchner y la ex Presidente de la Nación anticipa un dinámico y sinuoso camino de cara a las elecciones del corriente año que provoca múltiples reflexiones. Algunas de ellas se intentarán abordar en la columna de hoy.
Como primer punto a señalar es que la decisión de la ex mandataria a desligarse del papel protagónico de la fórmula presidencial y ubicarse en la precandidatura como Vice, exhibe dos cuestiones conectadas entre sí, ya que una se estructura en el reconocimiento de la otra: Cristina y su entorno percibieron definitivamente que su figura ya no le asegura un buen desempeño electoral, entonces esta determinación de establecer a Alberto Fernández como protagonista principal en la fórmula tiene como propósito beneficiar la construcción de una oferta electoral que tenga una mejor capacidad de aglutinar el voto opositor a Cambiemos. En esta línea, es imprescindible caracterizar al compañero electoral de CFK como un cuadro político moderado y pragmático. Con un tenor dialoguista y ligado al consenso, la figura de Alberto Fernández busca elevar el techo electoral de la ex Presidente y, a su vez, debilitar la estrategia electoral de Cambiemos. Así lo expone el analista político Sergio Berensztein en una nota realizada para el diario Clarín por el periodista Eduardo Paladini: "con la designación de Alberto Fernández como candidato a presidente, auto-relegándose como su número dos, Cristina logró recuperar la iniciativa y modificar de plano el escenario político nacional. Se inicia ahora un proceso de realineamiento y rebalanceo en el mapa electoral que impactará directa o indirectamente sobre todos los actores. Macri necesitaba que CFK encabezara su fórmula presidencial para hacer valer sus credenciales de líder anti K y amortiguar el desgaste de la crisis económica y las visiones dentro de Cambiemos. No está claro el efecto que tendrá en el electorado independiente este corrimiento que hizo hacia el centro del espectro ideológico, el cual seguramente se complementará con el apoyo que esta jugada despertará en otras figuras con credenciales similares, como algunos gobernadores e intendentes peronistas. Para un líder debilitado y cuestionado dentro de su propia coalición como lo es Mauricio Macri, la candidatura de Alberto Fernández representa una mala noticia. La imagen del presidente tenía la potencialidad de recuperar cierto atractivo ante poniéndose a una figura polarizada e ideológicamente distinta; sin embargo, vis a vis un perfil moderado, pragmático y flexible como el de Alberto Fernández las dificultades serán mayores". Por su lado, el Macrismo necesita realizar varios replanteos de cara a lo que se viene. Sus contingencias no sólo están presentes en la crisis económica que experimentan diversos sectores productivos y sociales del país (que en definitiva es lo que posibilita que la oposición tenga muchísimo margen de acción), sino que también debe resolver diversas temáticas de índole interna a la agrupación. La imagen positiva del Presidente viene cayendo hace unos meses. A propósito, estudios y encuestas expuestos en esta semana indican que esta tendencia no retrocede. Asimismo, Cambiemos debe solucionar un asunto estrechamente ligado a su estructura de poder a nivel nacional: las tensiones interinas con los segmentos radicales del partido político. Si bien estas divergencias se venían dando desde hace un tiempo, con la derrota electoral por la gobernación de Córdoba se recrudecieron aún más. En adición, el PRO tiene que prestar atención a un punto muy importante en su trayecto hacia las elecciones: María Eugenia Vidal. La Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires puede significar la carta fuerte de Cambiemos en los comicios siempre y cuando la decisión de posicionarla como precandidata a la presidencia no repercuta o ponga en riego el poder del Macrismo en la Provincia de Buenos Aires. En este sentido es preciso expresar que si bien la figura de Vidal tiene una imagen más positiva que la de Mauricio Macri, como indican diversos estudios, Cambiemos no cuenta en el distrito bonaerense con un cuadro político fuerte para que ocupe el lugar de ella en la precandidatura a la gobernación de allí, si es que deciden hacerla competir en el plano nacional. Párrafo aparte merece la otra opción del Peronismo: Alternativa Federal. El espacio político configurado en una primera instancia por Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey, Miguel Pichetto, Sergio Massa y Roberto Lavagna, más algunos mandatarios del interior e intendentes bonaerenses, experimentó en estos días muchas inestabilidades internas que amenazan con resquebrajarlo. La aparición en escena de la fórmula Fernández-Fernández agravó este asunto. Con respecto a esto último, vale decir que varios mandatarios provinciales como la gobernadora catamarqueña Lucía Corpacci o la autoridad ejecutiva de Tucumán, Juan Luis Manzur, entre otros, una vez abiertas las precandidaturas de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, optaron por alejarse de Alternativa Federal para apoyar a aquella fórmula. Mismo camino recorrieron diversos intendentes de la Provincia de Buenos aires, que si bien en un primer momento estaban en el espacio liderado actualmente por Schiaretti, Urtubey y Pichetto, eligieron inclinarse por el dúo político Unidad Ciudadana- PJ. Además de estos mencionados, al armado electoral encabezado por el ex Jefe de Gabinete se sumaron otras fuerzas políticas diferentes al Partido Justicialista como Proyecto Sur, Somos y Unidad Popular. De todas formas, esto no son los únicos elementos que ponen en jaque las posibilidades electorales de Alternativa Federal. En primer lugar se debe apuntar el hecho de no saber a ciencia cierta, hasta el momento, cuáles son las intenciones de Sergio Massa. Si bien en el primer tramo muchos sospechaban que sería uno de los pilares políticos más fuerte de este espacio, actualmente es difícil indicar que hará el tigrense. Por un lado afirma que sigue apoyando este frente electoral. No obstante, por el otro se sabe que mantiene conexiones y diálogos muy cercanos con Alberto Fernández, lo cual indicaría una alianza en el corto plazo. Al respecto, Berensztein expresa lo siguiente: "complica también las chances de Alternativa Federal, que dejó pasar muchas posibilidades de consolidar un proyecto de poder que llenara el espacio vacío generado por la polarización. El gran enigma es que hará ahora Sergio Massa, quien venía acercándose tácticamente al Kirchnerismo especulando con que la ex presidenta no fuera a competir" (Fuente: Eduardo Paladini para Clarín). Asimismo, si el ex intendente de Tigre se mueve hacia otro sector electoral, Alternativa Federal perdería un hombre clave para su frente en lo que respecta al distrito bonaerense, el cual se sabe puede definir un buen desempeño en las elecciones.Lea más en la edición impresaJulián Lazo Stegeman(Fuente: Diario Clarín, Diario Crónica, Página 12, La Nación)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios