¿SALUD O ECONOMÍA?
“Salud o economía” se ha erigido como la dicotomía fundamental que está marcando la situación que experimentan a nivel mundial los diferentes estados ante la expansión del COVID-19 como pandemia. Ya sea que opten por el primer elemento del binomio mencionado o ya sea que escojan al segundo, nadie sabe con seguridad absoluta cómo se desencadenará este escenario global para los diversos países. Particularmente Argentina, desde las palabras expresadas por su Presidente, Alberto Fernández, ha elegido el sendero de priorizar la salud de la población nacional por encima de los aspectos económicos. A propósito, cabe hacerse dos preguntas: ¿es correcta esta decisión? ¿existe como tal la dicotomía entre “salud o economía”?.
Para comenzar a desandar estos interrogantes es oportuno comenzar con un extracto de un artículo académico titulado Pandemics Depress the Economy, Public Health Interventions Do Not: Evidence from the 1918 Flu, el mismo fue desarrollado por Sergio Correia (integrante de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos), Stephan Luck (miembro del Banco de la Reserva Federal en Nueva York) y Emil Verner (perteneciente al Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT), está enfocado sobre pandemias, economía y salud pública a partir de las evidencias recolectadas durante la pandemia de influenza de 1918 en Estados Unidos: "¿Cuáles son las consecuencias económicas de una pandemia de gripe? Y dada la pandemia, ¿cuáles son los costos y beneficios económicos de las intervenciones no farmacéuticas (NPI)? Usando la variación geográfica en la mortalidad durante la pandemia de gripe de 1918 en los EE. UU., Encontramos que las áreas más expuestas experimentan una disminución aguda y persistente en la actividad económica. Las estimaciones implican que la pandemia redujo la producción manufacturera en un 18%. La recesión es impulsada por los canales de oferta y demanda. Además, a partir de los hallazgos de la literatura epidemiológica que establece que los NPI disminuyen la mortalidad por influenza, utilizamos la variación en el tiempo y la intensidad de los NPI en las ciudades de los EE. UU. Para estudiar sus efectos económicos. Descubrimos que las ciudades que intervinieron antes y de manera más agresiva no funcionan peor y, en todo caso, crecen más rápido después de que termina la pandemia. Nuestros hallazgos indican que los NPI no solo reducen la mortalidad, también mitigan las consecuencias económicas adversas de una pandemia".Brasil, Reino Unido y Estados Unidos, por ejemplo, han optado por desestimar, en un primer momento, las problemáticas acarreadas por el Coronavirus en pos de no resentir sus economías. Tales decisiones al día de hoy parecen ser erróneas dadas las cantidades de infectados y fallecidos en sus respectivo territorios. Peor aún parece ser el futuro que les espera, tal como lo indican las diferentes progresiones que han estado haciendo diversos especialistas en todo el mundo, si no toman las medidas adecuadas.Nuestro país, por su lado, ha optado por medidas de shocks apuntaladas en la estrategia del aislamiento social. De esta forma, privilegia la salud de sus ciudadanos por sobre la economía con el objetivo de no colapsar el sistema de salud pública. Indudablemente, estas decisiones impactarán negativamente en la ya golpeada economía nacional. De todas formas, en este punto es pertinente retomar una de las preguntas esgrimidas en el primer párrafo de este escrito: ¿existe como tal la dicotomía entre "salud o economía"?. Sin lugar a dudas, como se observa en el artículo de Correia, Luck y Verner, estamos en presencia de una falsa dicotomía ya que economía y salud van de la mano. No se puede tener una economía productiva si la sociedad que debe desarrollarla atraviesa crisis sanitarias. Lamano de obra se debilita y los sistema de salud se vienen a pique. Asimismo, es preciso indicar que la presencia de un Estado fuerte con políticas eficientes, puede no sólo reducir los efectos de una pandemia sino, también, facilitar la reorganización correcta de un contexto económico en crisis, esto es así debido a los recursos, estructuras y relaciones de poder que éste administra
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios