10 cosas que debes saber del Paro Internacional de Mujeres
Las mujeres detendrán tu labor en el mundo para protestar contra la violencia de género
La creciente violencia de género y la brecha salarial son tan solo algunos de los ejes de una protesta que sacudirá al mundo este 8 de marzo1. ¿Cómo surgió? La idea del Paro Internacional de Mujeres surgió luego del violento asesinato y empalamiento de la adolescente Lucía Pérez en Argentina. El colectivo Ni Una Menos unió su voz a la de otras protestas de mujeres en Polonia, Corea y Estados Unidos, dando lugar a un movimiento global.2. ¿Qué lo inspiró? El Día Libre de Mujeres creado por las islandesas en 1975, en la que dejaron sus trabajos para participar en una protesta multitudinaria con la que se marcó un precedente en la lucha por la equidad de género3. ¿Quiénes participan? Mujeres de más de 30 países en el mundo, entre los que se encuentran: Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia, Suecia, Togo, Turquía, Uruguay. Estados Unidos y Argentina destacan por ser impulsores del paro.4. Hecho. De acuerdo con ManpowerGroup LATAM, el 25% de los puestos de alta gerencia a nivel mundial están ocupados por mujeres, pero en América Latina este porcentaje se incrementa al 30 en Puerto Rico, Perú, República Dominicana y Venezuela. En Colombia, Costa Rica, México, Uruguay, Ecuador y Brasil, el porcentaje desciende entre 25 y 15 puntos, en tanto que en Chile, Salvador, Honduras, Panamá, Argentina y Trinidad y Tobago, el rango es menor a 15%.5. Objetivo. Evidenciar el poder y la importancia de las mujeres en las economías globales, además de hacer un llamado de atención sobre problemáticas de género a las que se enfrentan las mujeres todos los días.6. Exigencias. Erradicar la discriminación y los estereotipos de género, pago justo por el trabajo realizado, derecho al aborto libre y seguro, así como la protección de los derechos humanos y la eliminación de la brecha salarial. En América Latina, Argentina alza la voz a través del colectivo Ni Una Menos para exigir un cese a los feminicidios que afectan a casi toda la región.7. Apoyo de las empresas. Una forma en que las empresas pueden apoyar este movimiento internacional, es dando a las trabajadoras el día libre. Además de esto, es necesario que analicen las políticas al interior de la organización para cerciorarse que las mujeres tengan un salario digno, igualitario, entre otras.8. Vestir de rojo. Esto es con la intención de solidarizarse con la huelga. El rojo se eligió, de acuerdo con las organizadoras de la protesta, debido a que es un color asociado con la energía y la acción, así como la voluntad de sobrevivir. Representa el espíritu, las cualidades de liderazgo y la determinación. En cada país el paro internacional o Día Sin Mujeres tendrá emblemas propios de la región.9. No comprar. Proponen abstenerse de hacer compras en centros comerciales y online, exceptuando en comercios locales, empresas propiedad de mujeres que apoyan el paro internacional.10. ¿Y si no puedo faltar a mi trabajo? La intención es que haya una solidarización mundial con el movimiento, pero si no puede lograrse, las mujeres que acudan a sus empleos pueden vestir los colores del movimiento.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios