Día de la Acción por la Salud de las Mujeres: la importancia de los controles ginecológicos

En esta nota te contamos por qué se conmemora este día, cuál es la situación en Argentina y te presentamos el esquema de controles ginecológicos preventivos
El 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Acción por la Salud de las Mujeres, una fecha establecida por la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, un colectivo formado por activistas de diferentes países que organiza campañas para denunciar las deficientes políticas de salud pública que tienen su raíz en la desigualdad de género.Esquema de controles ginecológicos preventivos:Consultada por POPULAR, la doctora Melisa Pereyra, especialista en Ginecología y Fertilidad, recomienda:- Primera consulta ideal antes de la primera menstruación. "Los pediatras suelen notar esta etapa de desarrollo por el crecimiento de las mamas y los pelitos. En un trabajo en conjunto con el pediatra, el adulto responsable y un ginecólogo infanto-juvenil, es importante conversar sobre la llegada de la menarca, el autoconocimiento del cuerpo, la higiene y qué esperar durante la menstruación", precisa.- Segunda consulta antes de iniciar la vida sexual. "En la adolescencia, cuando comienzan a experimentar los primeros encuentros sexuales o a definir su identidad de género, se recomienda consultar con un ginecólogo infanto-juvenil para conversar sobre esta nueva experiencia y los cuidados a tener en cuenta".- Primer control ginecológico: sexualidad activa. "A partir de la primera relación sexual, se debe realizar una vez al año un chequeo en el que se hace la prueba de Papanicolau y Colposcopía". En este momento, se suelen pedir ecografías mamaria y transvaginal, aunque no se exige en el protocolo de prevención hasta los 40 años."Recomiendo también solicitar un laboratorio para ver cómo está el hemograma y hepatograma, y hacer un testeo de serología, para detectar enfermedades infecto-contagiosas venéreas (HIV, Hepatitis B y C y la sífilis), lo ideal es hacerlo una vez al año porque muchas personas tiene estas enfermedades y lo desconocen".- Autoexamen: a partir de la primera consulta, se debe enseñar a la mujer a realizar un autocontrol mamario para distinguir cómo tiene sus pezones y descubrir posibles nódulos.- A partir de los 35 años: Si no se tienen antecedentes de cáncer de mama, se solicitan entre los primeros estudios mamarios. A partir de los 40 años una vez al año se pide una mamografía.- Desde los 65 años: se continúa con los chequeos anuales hasta los 65 años, o hasta la menopausia. "A partir de esta edad, se continúa con la mamografía todos los años, y la ecografía transvaginal en caso de sangrado o algún antecedente importante, y el Pap se puede discontinuar de a poco también según antecedentes". Al respecto de esta etapa de la vida, la especialista remarcó que "las personas mayores de 65 años son sexualmente activas por lo que si bien no tienen riesgo de quedar embarazadas, no están exentas de infecciones de transmisión sexual".El estado de la salud de la mujer en ArgentinaEn 2013 se llevó a cabo el Consenso de Montevideo, uno de los acuerdos multilaterales más relevantes para América Latina y el Caribe, a través del cual se busca disminuir las inequidades sociales, fortalecer la autonomía de las mujeres y asegurar que los jóvenes tengan acceso a la información y a servicios de salud sexual y reproductiva.A partir de un monitoreo social denominado "Mirá que te miro" sobre la implementación de los compromisos asumidos por los Estados, en términos generales, Argentina se encuentra entre los primeros cinco países respecto al cumplimiento.Entre los aspectos que se destacan de nuestro país, se mencionan el progreso en los temas de educación integral en sexualidad, servicios de salud sexual y reproductiva y VIH/Sida, y los desafíos pendientes en aborto, rendición de cuentas y laicidad. "Si bien este porcentaje parece bueno para una primera medición, debe recordarse que este monitoreo social evalúa el marco legal, político y programático y no mide la implementación de los mismos", aclara.Al respecto, Amnistía Internacional realizó un informe sobre la legalización del aborto, y en él hace especial énfasis en la salud reproductiva de las mujeres en Argentina, al mencionar: "En la actualidad, el aborto continúa siendo la principal causa individual de mortalidad materna en más de la mitad de las provincias del país (en 17 de las 24 provincias). Sin embargo, hay provincias que duplican la razón de mortalidad materna nacional (Salta, Jujuy y Chaco)".El análisis de las razones de mortalidad materna por provincia muestra grandes disparidades, "producto de las inequidades en el acceso a servicios, en la disponibilidad de recursos humanos y físicos adecuados y en la calidad de la atención". En ese sentido, precisa que "las mujeres que viven en provincias como Formosa o Chaco están expuestas a un riesgo mayor en relación a los riesgos que enfrentan las mujeres de jurisdicciones como la de Ciudad de Buenos Aires".Otra tarea pendiente en Argentina es la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en todas las provincias, fundamental para la salud sexual y reproductiva de las mujeres y también para incorporar en las escuelas una enseñanza a la luz de la perspectiva de género. Hasta 2017, fueron únicamente nueve las provincias en las que se sancionaron leyes acordes a la normativa y dos las que emitieron resoluciones locales para la aplicación del mencionado programa."La despenalización del aborto no debe ser una política aislada, sino que debe ir acompañada de políticas integrales que garanticen la implementación de la educación sexual integral (ESI), el acceso a servicios de salud amigables,la provisión de métodos anticonceptivos y la implementación de un plan de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, como así también de la asignación de recursos financieros y humanos necesarios".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios