Espacio Literario - Prof. Graciela Saavedra
Hoy, Juan Crisóstomo Lafinur
Poeta precursor, poeta soldado, señalador de caminos, iluminador de distancias Hugo Fourcade
Juan Crisóstomo Lafinur nació en "La Carolina", Prov. de San Luis, Argentina el 27 de enero de. Estudió en el Colegio Montserrat de Córdoba, se graduó de Bachiller, Licenciado y Maestro en Artes y Filosofía. Se incorporó al Ejército del Norte al mando del Gral. Belgrano. En Buenos Aires ganó por concurso la cátedra de Filosofía en el Colegio de la Unión del Sud cuando tenía 22 años. A pesar de su juventud, Lafinur se convirtió en uno de los primeros docentes, el primero en enseñar filosofía como una disciplina separada de la religión, y de ganarse un lugar como polemista y promotor de un nuevo paradigma para la educación en el país. En sus manos y por primera vez, el curso de filosofía no se dictará en latín, ni tendrá un sesgo notoriamente religioso. Abría así nuevos rumbos en la enseñanza de la filosofía. No fue un curso organizado ni riguroso, porque no era así su titular: en él se mezclaban elementos del escolasticismo (especialmente en cuanto a lógica y metafísica) y de la Ideología (Condillac, Cabanis, etc.) en una amalgama que carecía de toda sistematicidad, pero que, según Gutiérrez, "pasa revista a toda la antigüedad, y encarándose con Aristóteles, le arrebata el cetro del mundo literario por la mano de Gassendi, de Galileo, de Descartes, y especialmente de Newton, de cuyo sistema dice que es el dominante en todas las academias científicas del mundo". De estas clases nació la única obra de carácter filosófico que escribió Lafinur: el Curso filosófico.Lafinur tuvo fuertes opositores, enojos y protestas violentas a su forma y materia de enseñanza. Redobló la apuesta y presentó batalla a sus detractores, pero finalmente se vio obligado a renunciar. Ya en Mendoza fue contratado para dar filosofía, entre otras asignaturas, en el Colegio Santísima Trinidad, pero la oposición se hizo fuerte. Temible, negó la renuncia y contraatacó con encendidos discursos, aunque finalmente debió escapar de la ciudad a riesgo de ser encarcelado.Entonces, se trasladó a Chile, donde arribó con su fama de polemista y famoso filósofo.En Santiago, Lafinur estudió derecho civil en la Universidad de San Felipe, y abrió una oficina de abogado. Escribió en los diarios chilenos del momento y exaltó poéticamente los episodios de la epopeya nacional entre los que se destacan: "Oda a la jornada de Maipo"; "Oda a la Libertad de Lima"; "Canto fúnebre", "Himno Patriótico", "A ella", "A una rosa".El 13 de agosto de 1.824, mientras montaba, su caballo rodó y sufrió graves heridas que le ocasionaron la muerte cuando contaba 26 años.Fue tío abuelo de Jorge Luis Borges, quien le dedicó su ensayo "Nueva refutación del tiempo" y publicó, en La moneda de hierro (1976), un soneto en su honor.Ricardo Rojas expresa acerca de sus obras: "Su literatura pertenece al género de la "poesía de asunto heroico y político, por lo tanto, este abnegado y notable puntano, pertenece a la Generación Neoclásica de Mayo junto a Esteban de Luca, Juan Cruz Varela, Vicente López y Planes, Juan María Gutiérrez, entre otros ----------------------------------------------------"El Museo de la Poesía" en la tierra de LafinurEl 8 de agosto de 2007, en la localidad de La Carolina, San Luis, quedó inaugurado el Museo de la Poesía Manuscrita, al pie del cerro Tomolasta, a 2000 mts de altura sobre el nivel del mar, la que constituye hasta el momento la única institución estatal con estas características (la preservación de la poesía manuscrita), en Sudamérica. A diferencia de otros museos, que albergan además objetos, muebles, vestimentas y variados elementos, el de La Carolina, erigido con materiales de la zona, tiene fragmentos originales de autores de reconocido prestigio en el mundo de las letras, con más de 1.700 manuscritos, entre otros de de Jorge Luis Borges, Mujica Lainez, Fermín Estrella Gutiérrez, Rafael Alberti, Pedro Mardones Barrientos, Ernesto Sábato, Juana de Ibarbourou..Frente al Museo, como envuelta por el paisaje fascinante, se encuentra la tumba que alberga a nuestro prócer, el "hijo de La Carolina" que descansa en su tierra natal después de más de 180 años de exilio. -----------------------------------------El fanatismo Juan Crisóstomo Lafinur¿Cuál es ese monstruo fieroque ha devastado la tierra,declarando al justo guerra,y ensalzando al embustero?¿Quién el que al hombre sincerole calumnia de ateísmo?El fanatismo.¿Cuál es la causa fatalde la falta de instrucción,de haber tanto motilóny de propagarse el mal?¿Quién el de que un animalnos elogie el servilismo?El fanatismo.¿Cuál es el que a los tiranosprotege en sus agresiones,y fomenta disensionesentre amigos y entre hermanos?¿Quién el que a los ciudadanosles extingue el patriotismo?El fanatismo.¿Cuál, el que a la libertadla mira siempre con ceño,y en destruirla hizo empeñocon una falsa piedad?¿Quién hizo que iniquidadsustituyese al civismo?El fanatismo.¿Cuál ha sido el instrumentopara oprimir al virtuosoy para que el poderosole cause al débil tormento?¿Quién formó tanto convento,escuela de barbarismo?El fanatismo.¿Cuál hace que las esposasabandonen sus hijuelos,y los dejen por los suelospor ser devotas ociosas?¿Quién patrañas horrorosasforjó para el terrorismo?El fanatismo.¿Cuál tiene al país desierto,destruye la agricultura,hace triunfar la impostura,y negar aún lo más cierto?¿Quién a tanto brazo muerto,da vida al egoísmo?El fanatismo.¿Cuál es el que a los chilenossus glorias quiere eclipsar,y pretende fascinarpara arruinar a los buenos?¿Quién amortigua en sus senosel odio al cruel despotismo?El fanatismo.Y ¿quién a este fanatismole da tal preponderancia?La malicia de los unos,de los otros la ignorancia. ---------------------
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios