Espacio Literario - Prof. Graciela Saavedra
Hoy, “la Patria”
“De hierro, no de oro, fue la aurora. La forjaron un puerto y un desierto, unos cuantos señores y el abierto ámbito elemental de ayer y ahora.” Jorge Luis Borges
Más allá de la profundidad que encierran los versos de Jorge Luis Borges me hubiera gustado volver a mi infancia, a los poemas que recitábamos con unción, con verdadero fervor patriótico y hasta con ingenuas expresiones que guardaban certezas de un momento único:"Recordamos la grandeza,/de los próceres de mayo,porque un día veinticinco,/ la libertad conquistaron.Celebramos este día/ festejando en unión,esta fecha tan sentida/ de nuestra revolución.Y nunca nos olvidamos/ a quien ofrendaron su vida,y en el pasado nos libraron,/ del yugo que nos oprimía.Pero ya ha quedado lejos la infancia, extraño esa dulce ingenuidad, porque la realidad golpea y me oprime. Han pasado tres años desde el segundo centenario de nuestra Patria, y no podemos abstraernos de comparaciones que en muchos casos valen para expresar sentimientos y entender lo que nos pasa. No es fácil comparar la Argentina de 1910, la del Centenario, con la de 2010, la del Segundo Centenario, tampoco con la de hoy, apenas 3 años después, porque el vértigo de los sucesos nos envuelve en una vorágine de amargas decepciones y tibias esperanzas. Son países demasiado distintos. Se puede intentar, "si no una comparación, al menos una confrontación del estado de ánimo predominante. Optimistas y pesimistas coincidían en un punto: aunque había nubarrones, era posible prevenir la tormenta, e introducir las reformas necesarias para encauzar los conflictos. Esa tarea le correspondía a un Estado que -no lo dudaban- tenía la fuerza institucional y la autoridad moral para hacerlo.""Cien años después, los optimistas son pocos, y predomina el pesimismo. Hoy no existen los consensos de 1910, ni las políticas de estado ni los proyectos nacionales...". (1) Y la búsqueda me llevó a descubrir a una gran poeta, María Rosa Meléndez que se autodefine como "libre no por decisión, sino por esencia. Nunca elijo la opción predecible, no soy políticamente correcta, no me ato a ningún discurso ortodoxo. Disiento, critico, tengo mi punto de vista." Me identifiqué, me encontré en muchos de sus poemas, pero volví a la fecha patria y experimenté que cada palabra, pensamiento, figura de su obra "Para el 25 de Mayo", refleja mi sentir del hoy argentino y un pedido ahogado, un grito necesario para sacudir las entrañas... Para el 25 de Mayo"Patria si eternamente proclamadaSiempre más derrotada que vencidaSiempre más asustada que atrevidaSiempre más que querida, violentada.Patria, que el veinticinco, nos contaran,Naciste. Y nació un mito con tu vida:Te inventamos lluviosa y conmovida,Te pintamos pacífica y romana,Tan altiva, de trigos bien poblada,Tan soberbia, de glorias más erguida,De blanco peplo toda revestida,Señora de laureles coronada.Apenas nos sostienes la miradaCuando en tu espejo nuestro afán se miraPues en los niños lloran tus heridasY sobre la indigencia te derramas.Patria completamente traicionada,Patria que desayunas con mentiras,Patria que te recuestas sobre espinas,Patria desconsolada,De desaparecidos alumbrada,De deudas confundida,De demagogos harta y convencida,De sabios que se fueron olvidada.Aquí tienes la sangre renovada,Aquí tienes tu fuerza renacida:Ellos dirán tu nombre una mañana,Tendrán que decidirse por la vida,Tendrán que establecer las cuentas claras,Ser la verdad, ser toda la justicia,Ser el pan solidario y el trabajo,El estudio, la honra, el sacrificio,Como el abuelo que empezó de abajoCon su silencio y su sencillo oficio...O dejaremos de llamarte "Patria"O dejarán de festejar tus días.Diles, ¿qué esperas? ¡Que se acaba el tiempo,que necesitas de su juramento,que tienes esperanza todavía!" María Rosa Meléndez (de "Fábulas para el siglo niño") ------------------------------------------------------------Pero no quiero cerrar este Espacio Literario con un sabor amargo, de hiel que quema, con la garganta apretada, porque aún me quedan fuerzas para creer en un mañana de manos generosas, honestas, confiables, y cierro con versos de uno de nuestros más grandes escritores: Leopoldo Lugones, quien en la primer estrofa de "Oda a la Patria" dice:"Patria, digo, y los versos de la odacomo aclamantes brazos paralelos,te levantan Ilustre, Única y Todaen unanimidad de almas y cielos."............................................Fuentes:(1) Luis Alberto Romero: Historiador e investigador principal del Conicet/UBA(2) Jorge Monteleone: Escritor, crítico literario y traductor. Profesor en Letras de la Universidad de Buenos Aires, es investigador en el CONICET), especializado en teoría del imaginario poético y en poesía argentina desde 1983.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios