Espacio Literario - Prof. Graciela Saavedra
Hoy, por la Vida
“Solo seremos felices cuando cobremos conciencia de nuestro papel, aunque nos corresponda el más oscuro. Sólo entonces podremos vivir en paz y morir en paz, porque quien da un sentido a la vida da un sentido a la muerte. ” Antoine de Saint Exupéry
Ayer se cumplió un año más de la desaparición de Antoine de Saint Exupéry, quien había nacido el 29 de junio de 1900 en Lyon. Su nombre completo era Antoine Jean Baptiste Marie Roger de Saint Exupéry. A los doce años, en julio de 1912, voló por primera vez. Luego escribió, recordando aquél día"...Las alas temblaban bajo el soplo del atardecer,El motor con su canto mecía el alma adormecida,Y el sol nos rozaba con su luz lívida..."La aviación fue una de sus grandes pasiones, pero también lo cautivó la literatura. Estudió en la Universidad de Friburgo. Ingresó en la fuerza aérea francesa en 1921, y en 1926 se hizo piloto comercial. Sus dos primeros libros, "Correo del Sur" (1929) y "Vuelo nocturno" (1931), se caracterizan por la evocación poética romántica de la disciplina del vuelo, que exige el cumplimiento del deber aun cuando se arriesgue la propia vida. Sus obras posteriores, como "Tierra de hombres" (1939) y Piloto de guerra (1942), hacen hincapié en la filosofía humanista que marcó su vida. Su obra más conocida, "El principito" (1943) es una fábula infantil para adultos por su significado alegórico. Durante la II Guerra Mundial, Saint-Exupéry se incorporó de nuevo a la fuerza aérea. Su avión fue abatido y el piloto logró escapar a Estados Unidos; posteriormente se incorporó a las tropas de la Francia Libre. El 31 de julio de 1944, es su última misión de reconocimiento sobre Grenoble y Annecy, su avión despegó a las 8,45hs. Disponía de combustible para 6 horas de vuelo. A las 14 h. 45, no había regresado...Sus cuadernos de notas, reunidos bajo el título de "Ciudadela" (1948), se publicaron póstumamente."El Principito"Está escrito en forma de fábula, figura literaria utilizada para dirigirse a los más pequeños. La fábula es una forma de alegoría, es decir, que hay un mensaje oculto que se desvela sólo leyendo entre líneas. Entonces cabe preguntarse ante esta obra: ¿qué hay detrás de este "cuento"?, ¿qué descubrimos entre corderos y baobabs; entre los planetas minúsculos, las flores y los volcanes apagados o no? ¿Qué hay detrás de los reyes, bebedores, faroleros, hombres de negocios, geógrafos y vanidosos con que se encuentra el principito?, ¿qué esconden la serpiente y el zorro? Y sobre todo, ¿quién o qué es el principito?Si Saint-Exupéry simpatizaba con la filosofía humanista y ésta hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona, ¿tendría que pensar que algo relacionado con el propio ser humano sería el mensaje velado del libro? Después de repetir su lectura, buscando con el corazón, se llega a comprender su misterio: el autor hace una magistral interpretación del alma humana, pero no de cualquiera, sino de un Alma justa, pura y libre. Por la belleza y ternura, la verdad y la fantasía que coexisten armoniosamente, este sin par y conmovedor relato, tantas veces traducido y reeditado, enriquece la literatura universal. Todos, de acuerdo con sus respectivas edades y niveles de comprensión, con sus intereses e inquietudes, leen con indudable provecho y deleite esta obra plena de encanto, de reflexiones reveladoras y profundas, de mágica y perdurable poesía.Más allá de "El Principito"Sin embargo, su obra más madura tal vez sea "Tierra de hombres", donde el autor desarrolla, a partir de sus vivencias en la aviación, una tesis sobre la humanidad. La profunda, trabajada, visión humanista de su texto se emparenta, cómo no, con la postura existencialista mejor desarrollada años más tarde por Camus y Sartre.La visita del poeta...Entre otros moradores, el Castillo de San Carlos, cercano a Concordia, Entre Ríos, fue ocupado por una familia de características muy finas y de gustos exuberantes: los Fuchs Valon. En algún momento de aquel período, Antoine de Saint Exupery -quien entonces era aviador-, sufrió un accidente con su avioneta aterrizando en campos de la propiedad y relacionándose con sus habitantes. El autor de "El Principito" dejaría estampado este parque en uno de sus memorables cuentos "Oasis". Es por ello que puede contemplarse en el lugar un monumento a su más difundida obra, en el cual la artista entrerriana Amanda Mayor dejó reflejado al Principito sobre el asteroide.La poesía entrerriana honra a Saint ExuperyEl poeta concordiense Juan Meneguín le dedicó un extenso poema al aviador, escritor, siempre soñador Antoine de Saint Exupery. Este poema integra "Religión de misterios", Premio Fray Mocho 1998-99 de la Provincia de Entre Ríos. Jurados: Antonio Requeni, Francisco Madariaga y Víctor Redondo.Historia de la Aviación (Fragmento)"Cuando el niño era niño,las manzanas tenían olor a manzanas."Peter HandkeHe visto al viejo navegante,chalina blanca y antiparras,y fuselaje de pino y tela por los mares del Sur,y un ronroneo de viejo Latècoérepor colinas entrerrianas un mediodía de abril,como un sueño combado al vuelo rasante sobre el linogirar e inclinar las alassobre las vizcacheras y sobre un río más claro que el Garonay sobre aquellos arenales donde corajeaban adelantados Whippersy gringuitos en cabriolésque nada entendían de esas intrépidas máquinas voladorasaunque ya esperaran fotografías con rubias casamenterasmientras maceraban tinturas de láudano o de árnicay curaban las pinoteas de las alfajías,sin olvidar la genética del citrussin olvidar que el mundo estaba en el mundo,pero en el cielo, sí, estaba el corazón,y el espíritu de los plantíosah, lluvia de los viejos días,cuando el mundo recién habría de nacery había que nombrar todas las cosas, y conocerlas,"...y qué de lejos están esas estrellas y después de ésas",otros mundos con soles vertiginosos más allá todavía"y más más allá, qué..."qué vacío contemplaríamos acostados boca arriba en los techos,aprendiendo cómo se traza un círculo y por qué gira la tierra,por qué el agua se evapora y luego se licúa y luego se congela,por qué los pájaros y las máquinas vuelan,y por qué venas viajan las centellas,y por qué qué..............porque sin embargo eso sí supimos, y por si acaso,que a los viejos navegantes no se los amarrabajo el cielo de otra latitudsino aquélla donde una vez decolaron los sueños. ------------------------------------------------------
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios