La Imputación
En una semana movida en el ámbito político nacional, la noticia de la imputación de la Presidenta de la Nación estalló en la sociedad, acrecentando un clima de incertidumbre sobre los posibles desenlaces de una situación, que a priori, amanece complicada.
Finalmente, la denuncia, que cuatro días antes de su fallecimiento, realizó el ex fiscal Nisman, desencadenó la imputación que el fiscal Gerardo Pollicita presentó el viernes al mediodía ante el juzgado Criminal y Corrección Federal N°3. Dejando implicados no sólo a la Primera Mandataria, Cristina Fernández de Kirchner, sino también el canciller, Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque, el dirigente sindical, Luis DElía y el líder de Quebracho, Fernando Esteche. Como expresa el objeto procesal de la causa, "(...) que se investigue la existencia de un plan delictivo destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní acusados en la causa instruida por el denunciante -Nisman- para que eludan la investigación y sustraigan de la acción de la justicia argentina". De manera que se trata de una acusación de encubrimiento en la causa por el atentado contra la AMIA y por incumplimiento de los deberes como funcionarios público. A días del cumplimiento del primer mes de la muerte que conmocionó a todo un país, y que aún busca respuestas, la aparición de la información antes desarrollada, causa un gran estupor y éste se debe a que, en un principio la acusación del magistrado fallecido, posee el peso necesario, visto por el fiscal Pollicita, para pasar a la instancia de imputación; la cual nada dice en cuanto al futuro, ya que sólo se trata del inicio de un proceso judicial. En una semana de desencuentros, entredichos y silencios, esta novedad entorpece aún más la posición del oficialismo, que en primer término, se desentendía de la situación, frente a una oposición que no hace más que beneficiarse con dicha postura y trata de sacar el mayor provecho, viendo en baja la imagen del grupo que conforma al gobierno. En la cuestión política-económica, no debemos olvidar que ha vencido ya la cuestionada cláusula RUFO, y ante una negociación que no avanza, ni muestra indicios de progresar, otras voces, apuntan que el gran beneficiado de esta realidad es el joven ministro Axel Kicillof, quien ha pasado desapercibido, al igual que la actualidad financiera y económica del país que no encuentra solución posible, hasta el momento. Como verán, el caso planteado es un ejemplo más de la interrelación que existe entre los poderes del Estado; y de cómo la justicia puede sumergirse en la arena política, cuestionarla y, hasta un punto, generar cierto revuelo. Dos puntos son, a mi entender, principalmente destacables en el tópico que he elegido desarrollar: por un lado, es de conocimiento público, que el próximo miércoles 18, se desarrollará una marcha de silencio organizada por fiscales y jueces de la Nación, en el contexto del primer mes de fallecimiento de Alberto Nisman, con la intención de obtener y exigir justicia. La misma, ha desatado diferentes opiniones, que se concentran desde aquellos que la apoyan y ven en ella una posibilidad de lograr adeptos a sus distintas líneas políticas; como también están aquellos que no se jactan de insultar y expresar su discordia al silencio y la movilización. Por otro lado, y sin motivo de ser alarmista, creo que la situación de nuestros mayores representantes políticos no es la más agraciada, digo esto sabiendo que contamos con un Vicepresidente procesado y con una Jefa de Estado imputada. La gravedad del asunto, estará a su vez delimitada por la importancia que los mandatarios le otorguen, ya que nos tienen acostumbrados a intentar pasar desapercibidos estos temas que nada bien le hacen a la sociedad.Agustín Curuchet
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios