Ensamble “La Creciente”
“Corrientes y Cosquín, dos festivales diferentes a los que llevaremos nuestra esencia”
“El Debate Pregón” conversó con Juan Martín Caraballo, músico gualeguayense de reconocida trayectoria, director del Ensamble “La Creciente” que proximamente se presentará en dos festivales de relevancia nacional e internacional: el martes 15 en el “Festival Nacional del Chamamé” en Corrientes, y el martes 22 en el Festival de Cosquín. A ambos llevarán un trabajo hecho con dedicación y respeto por nuestra impronta entrerriana.
¿Se está abriendo un buen abanico de posibilidades?J.M.Caraballo: Estamos muy contentos porque hemos comenzado el 2013 con mucha actividad en lo que tiene que ver con "La Creciente" que es un esamble de música del Litoral que nació de los encuentros que denominamos "De Costa a Costa" y que reúne a músicos de distintos lugares de la provincia. Yo llevo adelante los arreglos y la dirección. En algún punto es complejo el tema de ensayar ya que somos de diferentes ciudades, pero eso también le pone una cuota de interés que nos ha abierto muchas puertas. Aparte de sonar muy bien, tiene la impronta propia de cada integrante y su región. A nivel conceptual es muy interesante porque somos todos jóvenes que hacemos música de compositores célebres entrerrianos. Tal vez en proximos espectáculos nos acerquemos en el tiempo en cuanto a los autores, siempre de Entre Ríos, y es posible que siguiendo el trabajo lleguemos a tocar temas nuestros, ya que muchos de los intérpretes del Ensamble también componemos.Al ser de diferentes partes de la provincia, ¿se respetan los matices?J.M.Caraballo: La música de Entre Ríos tiene diferentes matices con influencias de las milongas, omo también más al norte los chamamés; cada costa tiene sus paricularidades; hay mucha guitarra solista; mucho terreno en donde incursionar y tratamos de no dejar nada afuera en lo que hace a nuestras posibilidades. El Ensamble no tiene aún 1 año y hemos andado mucho por la provincia; la premisa es visitar la mayor parte de ciudades y se ha dado así.¿Se vienen dos festivales importantes?J.M.Caraballo: Así es; el martes 15 estaremos actuando en el "Festival del Chamamé" en Corriente capital, que desde hace unos años es Festival del Mercosur. Dura unos 10 días y tiene más importancia y convoca a más gente que el Festival de Cosquín. Se transmite para la televisión argentina, brasilera y paraguaya; al ser del Mercosur tiene más llegada y convoca a músicos de distintos países. Puntualmente en este festival vamos a estar haciendo un repertorio de cultores entrerrianos, pero con tinte más chamamecero, un homenaje a estos músicos y eso es lo que le interesó a la gente de Corrientes.En Cosquín actuamos el martes 22; vamos formando parte de una delegación de Entre Ríos que armó el Ministerio de Cultura y Comunicación de la Provincia. Cuando comenzaron a armar esta presentación nos llaman por el trabajo representativo que estamos haciendo con la música de nuestra provincia. La delegación también está compuesta por un elenco estable de danza, conformado por el Ministerio que tiene un corte muy parecido a lo que hacemos nosotros. Es un elenco compuesto por más de 30 parejas de distintos lugares de la provincia. Entonces, nuestro proyecto, que está fuera del ámbito estatal, tiene las mismas características del ballet, por lo que se conjuga perfectamente. Este ensamble es lo que está acorde para acompañar el ballet.¿Contentos por esta oportunidad?J.M.Caraballo: Nosotros gustosos aceptamos, aunque uno siempre tiene un poco de recelo con respecto a los festivales ya que se han tornado por demás comerciales, pero llegado el caso de poder sumar, uno intenta poner en semejante escenario una propuesta artística y cultural con verdadero estudio, trabajo, dedicación, sin torcer el rumbo, haciendo lo mismo que uno hace acá, en cualquier sala a la que tal vez asistan pocas o muchas personas. Yo considero que el público es sabio y sabe lo que se le entrega; no es tonto y distingue lo bueno, lo original como fue el caso de Juan Falú. Recuerdo que Atahualpa Yupanqui decía que "al pueblo hay que darle lo que se merece, es decir lo mejor"; esa es la labor que en este caso nos toca cumplir a nosotros. Ojalá que todos los organizadores de festivales tuvieran el coraje de encarar una labor relamente artística y cultural y que no fuera solamente comercial, y con más razón cuando son organizados desde el Estado. En este caso es un festival casi privado y bienvenida sea la invitación si podemos mostrar nuestra cultura.¿Quiénes conforman la delegación?J.M.Caraballo: La delegación la conforma el Ballet Estable, Liliana Herrero, cantante oriunda de Villaguay con gran proyección a nivel nacional, va María Silva, excelente cantora que hemos tenido el gusto de escuchar varias veces en nuestra ciudad, también Mario Suárez, cantante de chamamé, de Villaguay, Sergio Pinget, acordeonista de Colón, el grupo "Tanvoz", de Paraná que también actuó acá. Toda esta puesta la está dirigiendo Mario Martínez, de Paraná que se ha fijado como objetivo que la delegación lleve una propuesta artística sólida, con verdadero contenido entrerriano y no ceder a requerimientos que nos alejan de nuestras raíces. Él cuida mucho la calidad por sobre toda las cosas y considero que va a ser una digna representación de la provincia en Cosquín.Más allá de ensayar y actuar, las presentaciones traen otras tareas...J.M.Caraballo: El Ensamble ha crecido rápidamente y pese a que la mayoría de los integrantes tienen sus compromisos particulares, nos hemos podido organizar. Tenemos un planta estable de alrededor de 17 músicos y que no sólo trabajan arriba del escenario, sino también en distintas áreas que hacen a sostener este trabajo como es la producción, la difusión, con lo económico, facturación. El ensamble gusta mucho, es contundente la propuesta a nivel de identidad regional y han surgido y siguen surgiendo oportunidades de actuación y tenemos que estar preparados.¿Qué instrumentos componen el ensamble?J.M.Caraballo: Los instrumentos son guitarras, bajo, percusión, armónica, flauta, acordeón, bandoneón y dos cantores. Hay músicos de Chajarí, Conmcordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Paraná, Alcaraz, Santa Elena, Crespo, de Gualeguay. Todo esto tiene también como rédito poder conocernos y conocer la provincia, saber en qué se está trabajando en cada lugar, ya que al momento de mover propuestas que son alternativas, posibilita la creación de un pequeño circuito donde podamos trabajar entre nosotros y con la música que es a lo que nos hemos dedicado y nos gusta.Gracias y ¡mucha suerte en ambos festivales! Nos vamos a ver muy bien representados.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios