Día Mundial del Corazón
Dra. Silvia Falcón: “Para cuidar el corazón lo fundamental es el tratamiento temprano”
Las enfermedades cardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de muertes al año, tantas muertes como el SIDA, la tuberculosis, la malaria y la diabetes, más todas las variantes del cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntas. Por este motivo, la Federación Mundial del Corazón estableció el Día Mundial del Corazón con el fin de concienciar sobre estas enfermedades y promover medidas preventivas capaces de reducir su impacto en la sociedad. Con motivo de conmemorarse el pasado 28 de septiembre el “Día del Corazón”, “El Debate Pregón” solicitó a la Dra. Silvia Falcón, Médica Especialista en Cardiología explicaciones en sencillas palabras acerca de los cuidados, tratamientos y recomendaciones ante un evento cardiovascular.
Dra. Silvia Falcón"El corazón es un órgano fiel que nos acompaña durante toda nuestra vida por eso debemos cuidarlo. Con las actividades organizadas cada 28 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se intenta que el público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo.Para ello voy a intentar explicar con palabras sencillas algunos términos que empleamos a diario los médicos y especialmente los cardiólogos para que se entienda mejor la importancia del cuidado personal en las enfermedades cardíacas.- Evento cardiovascular: suceso clínico del aparato cardiovascular en los que se obstruye la circulación de alguna arteria. Generalmente se produce a nivel coronario, (de las arterias del corazón), dando un infarto o una angina de pecho o a nivel cerebral, (dando un accidente cerebrovascular: ACV).- Factores de riesgo: Son las causas que nos predisponen a sufrir un evento cardiovascular. Pueden ser: "no modificables" (edad, sexo, antecedentes familiares) o "modificables", las cuales voy a ampliar más adelante porque son aquellas sobre los que podemos intervenir con cambios en el estilo de vida y/o medicamentos.- Riesgo cardiovascular: Es la probabilidad de padecer eventos cardiovasculares. Se calcula en base a distintas tablas o scores y de acuerdo a resultado podemos ser de bajo, mediano o alto riesgo, siendo estos pacientes los que necesitan mayores controles y cuidados.- Prevención primaria: Es evitar que sucedan estos episodios, desde pequeños, corrigiendo los factores de riesgo.- Prevención secundaria: Es el cuidado que debemos tener luego de haber padecido un evento para minimizar las secuelas y evitar que éste se repita.Con respecto a los factores de riesgo modificablesLa combinación del control del peso y el incremento del ejercicio físico, junto con la eliminación de hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol, puede retrasar hasta varios años el desarrollo de HTA y diabetes mellitus tipo 2 (DM2), con la consiguiente disminución de eventos, lo cual es más eficaz que algunas medidas farmacológicas.Ejercicio físico: En relación al ejercicio físico, se conoce que la mitad de la población adulta de la Argentina no realiza actividad física regular y recreativa. La elección del deporte que se realizará, en ausencia de contraindicación, dependerá de las preferencias de cada paciente. Las guías clínicas recomiendan una actividad física regular de intensidad moderada, como 30 min de ejercicio aeróbico 3 o 4 días a la semana. Siempre se debe realizar un control médico previo al comienzo de la misma.La dieta: Se basa en primer lugar en la restricción calórica, para reducir el exceso de peso corporal al menos en un 5%, con el fin de reducir la presión arterial y obtener una mejoría a corto plazo de los factores de riesgo asociados. En segundo lugar, en el equilibrio cualitativo y cuantitativo de los distintos componentes de la dieta: reducir la ingesta de sal, grasas saturadas, colesterol y azúcares simples y aumentar el consumo de frutas y vegetales, así como cereales de grano entero.Recomendaciones importantesQuiero aprovechar este espacio para recomendar el modo de actuar ante un síntoma sospechoso de evento cardiovascular, (dolor de pecho, falta de aire, palpitaciones, etc.): Lo fundamental es el tratamiento temprano por lo que no se debe perder tiempo tratando de comunicarse o buscando a su médico de cabecera, sino consultar inmediatamente en una guardia o llamar a un servicio de emergencias donde hay un profesional capacitado para discriminar lo que es urgente y requiere tratamiento inmediato, de los síntomas que dan tiempo a consultar con su médico de confianza." Dra. Silvia Mónica Falcón Médica Especialista en Cardiología. MP: 7753 Miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios