Acoso escolar- “bullying”
El acoso escolar es una forma extrema de violencia escolar
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.Suelen ser más proclives al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo, síndrome de Asperger, etc.La mirada desde el COPNAF En esta situación real y actual, consultamos a profesionales y técnicos que, día a día, abordan esta temática desde el Consejo Provincial de la Niñez, la Adolescencia y la Familia (COPNAF) a nivel local. El rol -para este caso puntual de hostigamiento y violencia- que tienen las redes sociales también denominado "ciberbullying" Los casos de "bullying" no llegan como tal a este organismo, sino bajo conflictos entre pares, problemas de conducta en el ámbito escolar. Surge también que, adolescentes y/o niños arriban al COPNAF presentando otros conflictos y se entrevén conductas que podrían enmarcarse bajo este rótulo.En la actualidad no se cuenta con un protocolo para el abordaje de los casos de BULLYING, no obstante se considera necesaria la implantación del mismo en el cual se delimite la intervención de cada institución responsable.Ante cada demanda que recibe el COPNAF, bajo la modalidad antes detallada, se dialoga con la escuela o responsable adulto para conocer la realidad del niño y/o adolescente. A posteriori se realiza un abordaje integral del sujeto, teniendo en cuenta su situación personal, familiar y social. En el este Equipo Técnico no contamos con profesionales especializados en el abordaje de esta problemática, así mismo, al no realizarse tratamientos psicológicos en este organismo, se derivan al ámbito privado o público determinándose por este Equipo Técnico el seguimiento de la situación.Tantos las redes sociales como las instituciones; familia, escuela, comunidades educativas, deberían de actuar como contenedores de niños y adolescentes. Se debe fortalecer la función de las mismas que es la de EDUCAR e inculcar valores como el respeto y solidaridad por el otro. Hoy se observa que esta función, que no es responsabilidad exclusiva de la escuela, presenta una fisura relevante que deber ser reparada para comenzar a generar cambios en la sociedad y de esta manera se podría contrarrestar la problemática actual.Casos de bullying en Argentina aumentaron en un 45 % En marzo de 2013 terminó con 99 casos; en el mismo mes de 2014, la cifra trepó a los 145; más de la mitad ocurrieron en la Ciudad y el Conurbano. El inicio lectivo 2014 entregó un costado negativo: la ONG Bullying Sin Fronteras reveló que los casos de bullying aumentaron 45 por ciento.En marzo de 2013 se denunciaron 99 casos; en el mismo mes de 2014, los episodios fueron 145. Javier Miglino, titular de la ONG, detalló que el año pasado terminó con 822 denuncias por bullying. Con esta proyección, la marca sería superada.Además, se incrementaron los casos de ciberbullying. Miglino contó que ahora no es sólo Facebook el vehículo para agredir y amenazar a la víctima. Twitter, Ask y Kik también son espacios donde numerosos chicos son acosados.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios