Luego de superadas ciertas reticencias, atribuidas al mismo Yrigoyen, la Unión Cívica Radical decidió abandonar la abstención y participar activamente en las elecciones que tuvieron lugar a partir de la sanción de la Ley Sáenz Peña. En la provincia de Entre Ríos era Gobernador desde 1910 el Dr. Prócoro Crespo. Tres partidos congregaban a la ciudadanía, el Partido Autonomista Nacional -pronto llamado Unión Provincial- que representaba las ideas conservadoras y tenía como dirigentes a cuatro ex gobernadores, Enrique Carbó, Salvador Maciá, Sabá Z. Hernández y Faustino M. Parera; la Unión Cívica Radical, que desde su abstención revolucionaria pasaba a la actuación electoral cuyos más notorios referentes eran Miguel Laurencena, Celestino Marcó, Leopoldo Melo, Herminio Quirós, Gregorio Morán, Luis L. Etchevehere y otros; el Partido Independiente, conjunto de profesionales y hacendados como Carlos de Elía, Andrés Gallino, Manuel Ruiz Moreno y Leopoldo Herrera. En las últimas elecciones nacionales para diputado nacional celebradas en la provincia en enero de 1911 concurrió con candidato sólo el oficialismo, siendo elegido el Dr. Parera que hacía pocos meses había entregado el mando del ejecutivo entrerriano justamente a quien había renunciado a la diputación para hacerse cargo de sucederlo. Pero la política del Presidente Roque Sáenz Peña y las promesas del Gobernador Crespo concordantes con aquella idea hacen que las elecciones de junio de 1911, en la que grupos opositores locales obtienen la mayoría en Uruguay, Colón y la minoría en Gualeguaychú, se realicen de modo tal que sus dirigentes feliciten al Gobernador por la libertad y el orden con que se desarrollaron. En noviembre, Miguel Laurencena y otros correligionarios entrevistan al Dr. Crespo preocupados por el comportamiento de la policía de campaña que invocando al oficialismo trata de conseguir adherentes. El Gobernador declara que no ha autorizado tales trabajos ni que se involucre el nombre de su gobierno. Con la Ley Sáenz Peña sancionada el 10 y promulgada el 13 de febrero de 1912 comenzaba a tomar visos de realización una verdadera revolución pacífica, con el sufragio universal -masculino-, obligatorio y secreto, el padrón militar como registro cívico, lista incompleta e intervención decisiva del Poder Judicial.Pocos días después los conservadores del Partido Unión Provincial proclaman candidatos a Diputados Nacionales para los comicios de diputados nacionales del 7 de abril de ese año a Alejandro Carbó y Eduardo Sobral. La convención de la Unión Cívica Radical, tras haber elegido un nuevo comité central presidido por Miguel Laurencena nomina como sus candidatos al propio Laurencena y a Gregorio Morán, pero como este último declina su postulación es reemplazado por Celestino Marcó. Por el Partido Independiente, aspiraban Leopoldo Herrera y Carlos Melo. "EL DEBATE", manifestaba sin eufemismos sus preferencias por el radicalismo intransigente, como se daba en llamar entonces, informa todas las reuniones y tratativas; critica sin piedad al oficialismo y declara cotidianamente la solvencia moral y la corrección cívica de los postulantes radicales. Y, en sucesivas ediciones publica el texto de la ley 8.871. Las elecciones de la entonces intervenida Santa Fe acaparaban la atención de los lectores. El radicalismo se perfilaba como la fuerza ganadora. La ubicación de las mesas y sus autoridades son publicadas el miércoles 20. Ciudad: Mesas 1 y 2 en la Escuela Normal, Presidentes: Felipe L. Alvelda y Alberto R. Béhèran; 3 y 4 Mesas, Escuela J. J. Castelli, Presidentes: Ricardo Chapital y Aníbal Chizzini; Mesas 5 y 6, Escuela F. Chiclana (funcionaba en el local de la Sociedad Española), Presidentes: Isidoro Garay y Cristino García; Mesas 7 y 8, Escuela Municipal Sarmiento (frente a la Sucesión de Francisco Cadario), Presidentes: Beltrán Mihura y Julio David Marchini; Mesas 9 y 10, Escuela Municipal Belgrano (calle San Lorenzo, una cuadra al oeste del negocio de los Sres. Burone), Presidentes: Rómulo Quintana e Hipólito Lorenzo Solari; Mesas 11 y 12, en la Casa Municipal, Presidentes: Fortunato S. Solanas y Venancio Nieves Vico. 1° Sección Chacras: Mesas 1 y 2 en la Escuela Nacional 4, casa de Celestino Goñi, Presidentes: Domingo Alsúa y Miguel Orgambide. 2° Sección Chacras: Mesas 1 y 2, Escuela Rural 2ª, de la Sucesión Filippini, Presidentes: Benicio Marcos Abramor y Florencio Manuel Rebossio. Puerto Ruiz: Escuela H. Bouchard, Presidente: Roberto von Wernick. 1er. Distrito: Escuela Rural 2, casa Bettarel, Presidente: Miguel N. Abramor. 2do Distrito: Escuela Rural 1, casa de Pastor Taborda, Escuela Rural 2, casa de Gregorio Arribillaga, Presidentes: Lorenzo Etcheverry y Nicomedes Machado. 3er. Distrito: Escuela Cornelio Zelaya, campo de Servando Giordán, Presidente: Wenceslao Etchegaray. 4to. Distrito: Escuela Rural sur, campo de Enrique Darbyshire, Presidente: Juan Bautista Burone. 5to. y 6to. Distrito: Escuela Rural 2, campo de Badaracco Hnos., Presidentes: Teófilo González y Juan B. Chichizola. 7mo. Distrito: Campo de S. Mansilla, Presidente: Antonio Ireneo Barreto. 8vo. Distrito: Presidente: Andino Federico Gotusso. Las intensas actividades proselitistas del radicalismo son tema del diario, la crónica y la propaganda en favor de los candidatos radicales son hechos cotidianos entonces. Distintos subcomités se iban inaugurando por los barrios, las chacras y los distritos a medida que se aproximaba la fecha de los comicios. Todas las noches el comité de calle Maipú estaba lleno de adherentes deseosos de conocer novedades sobre la marcha de su partido. La afluencia de ciudadanos era tal que el local resultaba reducido. El 3 de abril, el Jefe de Correos informó la creación de nuevas mesas, la 13 en la Escuela Normal, presidida por César R. Castro, una segunda en el 1er. Distrito, Escuela Rural 2, casa Bettarel, presidida por Quintín Velázquez, y otra en el 3er. Distrito, Escuela Cornelio Zelaya, presidida por Marcelino Cleto Lazo. Recomendaba que la libreta del nuevo enrolamiento, además de ser un documento legal de utilidad para el ciudadano a fin de justificar su identidad, era -conforme a la nueva ley- un documento electoral inajenable. Las publicaciones de los comicios en Santa Fe con el triunfo radical y los festejos en Gualeguay eran la nota destacada por esas jornadas. "EL DEBATE" menciona a todos los que actuaron en carácter de fiscales de la Unión Cívica Radical en los comicios del 7 y su ubicación en las distintas mesas: José J. Álvarez, Celso M. Aceguinolaza, Pedro Bolfo, Ventura Belderrain, Luis A. Carbone, Salvador J. Bisso, Ernesto Estanga, Modesto M. Cristaldo, José G. Formentino, Bernardo N. Gallo, Domingo Germano, Santiago Solari y Gozo, Juan J. Larrivey, Juan Longhi, Donato Mendiburo, Juan L. Muschietti, Eusebio T. Pérez, Ramón Peralta, Romeo A. Rodi, Gregorio Rebolledo, Antonio C. Saliva, Ambrosio Sanguinetti, Bartolomé Vaccaro, Juan D. Vallaro, Andrés Domingo Portunato, Luis T. Raffo, Eulogio Abelascain, Joaquín D. Barrandeguy, Juan L. A. Barrandeguy, Euclides Hereñú, Pablo Dorrego, Marcos N. Arnaudin, Marcos J. Arnaudin, Tomás Moresco, José Elizalde, Isidro Ibarra, José L. Arribillaga, Natividad Garibotti, Bernabé Machado, Pedro Manzán, Diógenes Rebolledo, Emilio Vico, José Pianelli, Abdón S. Vico, Juan J. Marcó, Pedro R. Velázquez, Decio Núñez, Ignacio Laurido, Pedro Terragno, Martín Arburúa, José F. Delgado, Pedro Velázquez, Prisciano Córdoba y Ezequiel A. Gotusso. PROFESOR CLAUDIO MARCELO PIAGGIO.-