“Era un tema tabú del que no se hablaba y que la gente tenía mucho miedo”
En esta edición de Soy Parte dialogamos con Yolanda Carrera de la Asociación Donación de Órganos Solidario Gualeguay (ASDOSGUAY) para conocer su historia y la importante labor que realizan desde esta institución local en lo que hace a la concientización de la donación de órganos.
"La Asociación de donantes se llama ASDOGUAY. Cuando comenzamos en el año 1997 fue a raíz que la hija nuestra tuvo un accidente en Paraná con la moto y lamentablemente falleció. Entonces a partir de ahí que ella donó los órganos, comenzamos nosotros a averiguar que no sabíamos nada sobre el tema", señaló Yolanda."La hermana que vivía con ella en Paraná sí sabía, las dos se habían anotado como donantes porque en ese entonces había que anotarse en las planillas si vos querías ser donante, autorizadas por el INCUCAI o de lo contrario cuando ibas a renovar el carnet de conductor o también cuando sacabas el documento, ahí te preguntaban en el registro civil, era la única parte que estaba autorizada a que lo dijeran verbalmente. Las dos habían dicho que querían ser donantes y nosotros no sabíamos y el padre y yo éramos tan ignorantes que en el primer momento dijimos que no a la donación de órganos. Cuando nuestra hija le pide a los doctores y ellos mismo nos explicaron, también ella dijo yo soy donante y decidimos respetar la voluntad, pero siempre nos quedaron algunas dudas y empecé a viajar adonde hubiera una reunión con profesionales porque yo quería interiorizarme, quería saber, sacarme dudas y, sin darme cuenta, empecé a razonar y a darme cuenta que realmente ellas habían sido muy criteriosas al anotarse como donantes de órganos y que mi hija había sido también muy solidaria por haber tenido esa actitud y entendí de que había sido egoísta yo de mi parte pero todo fue por la ignorancia, por eso di como un vuelco y al comprobar que todo era tan transparente decidí darlo a conocer", indicó.En cuanto a los comienzos, Carrera comentó que: "Así que en Gualeguay salimos mi marido, mi hija y yo repartimos invitaciones, fuimos a los medios y convocamos a la primera reunión en el Complejo Sara Salas de Berisso donde vino la coordinadora Herminia Duró que dio la charla. Después ya comenzaron a venir los doctores Raúl Rodríguez que actualmente está a cargo del CUCAIER en Paraná, el doctor Velázquez, que también lo acompaña, el licenciado Pablo Sors, siempre que nosotros solicitábamos una reunión para dar una charla venían nos acompañaban y llego un momento en que nos dijeron que nosotros estábamos preparados para dar las charlas también. Por suerte el Complejo Sara Salas de Berisso estuvo lleno por ser la primera reunión informativa en Gualeguay, de un tema tabú del que no se hablaba y que la gente tenía mucho miedo, no fue fácil pero a partir de ahí fue un empuje muy grande que se llenara la primera reunión. Comenzamos esa misma noche, mucha gente se nos acercó entre ella Loli Mochi y también la enfermera, que hasta ahora está con nosotros, la señora Etel Vuoto y así nació la Asociación con el nombre de Solidario"."Con el correr del tiempo nos dimos cuenta que hemos hecho demasiado sin dinero pero entonces decidimos formar una comisión y ahí surgió el nombre de ASDOSGUAY, Asociación Donación de Órganos Solidario Gualeguay", señaló Yolanda.En cuanto a los integrantes de la Asociación, Yolanda señaló que: "Hoy somos cerca de 18 personas. Agradecemos mucho a Cristian Acevedo, el primer trasplantado que se nos ofreció, que está trabajando con nosotros, porque en Gualeguay hay muchos trasplantados pero por distintos motivos no quieren dar su testimonio. También Rubén Giménez que se unió al grupo. Por supuesto que nosotros no damos las charlas a nivel profesional, lo hacemos humanamente a nuestro alcance pero que a la gente le llega mucho que de la familia donante salgan a dar su testimonio, como también el de los trasplantados, sobre todo en las escuelas".Desde la Asociación se brindan charlas de concientización a la comunidad. Uno de las instituciones más importantes son las escuelas: "Los chicos ven tan bien que una persona que ha sido trasplantado tengan la energía que trabajan, que tienen familia, hijos, les hace mucho bien ver que realmente es donar vida y que ellos están tan agradecidos porque hasta que llegan al trasplante, sobre todo los que se tienen que trasplantar de riñón o hígado, sufren mucho con la diálisis, llegan agotados. Creo que hemos ido a todas las escuelas a dar charlas y seguimos yendo porque creo que siempre hay chicos nuevos. Trabajamos mucho con la escuela de Comercio porque siempre nos solicitan mucho que vayamos la señora de Giordano y Coronel. Muchas charlas hemos dado ya sea en el secundario como en los adultos. También el BAPA y hemos ido a Galarza, a Mansilla, nos solicitaron que fuéramos a Victoria, a Larroque, a Ceibas, a Puerto Ruiz. Repartimos folletos, también hemos hecho propaganda en la calle San Antonio, sobre todo para el día de la donación de órganos; también llevamos a los centros asistenciales, dejamos folletos en la Asistencia Pública y el Hospital, a donde tengamos alcance y la gente nos reciba vamos".Consultada sobre si la gente es consciente de la importancia de donar órganos, Carrera indicó que: "En este momento sí. En las escuelas siempre fuimos aceptadas porque los chicos son más abiertos y ellos escuchan cuando en la televisión solicitan que donen un órgano para alguien, te das cuenta por las preguntas que hacen. En este momento hay mucha concientización y sobre todo en Entre Ríos porque cuando nosotros comenzamos a trabajar Entre Ríos era una provincia más entre las tantas donde se estaba entrando con la donación de órganos. Antes no nos conocía nadie. Yo iba y me presentaba en las reuniones, al Circulo Médico de Paraná a escuchar, y después ya nos invitaban, nos llamaban por teléfono y así nos fuimos haciendo. Entre Ríos ahora encabeza desde hace 8 o 10 años, el tema de la donación de órganos, la cantidad de donantes que hay hsta el día de hoy".Por último, Yolanda expresó un mensaje para la gente: "A la gente le parece que nunca le va a tocar pero no sabemos a quién le puede tocar, no sabemos si nunca lo vamos a necesitar o alguien de nuestra familia, por eso es importante siempre estar promocionando e interiorizarse en el tema. También quiero hacer un agradecimiento a todas las autoridades de los últimos 17 años que hasta el día de hoy hemos tenido muchísimo apoyo. Hasta los bomberos nos han llevado a Concepción del Uruguay cuando se inauguró la plaza del donante. Yo le diría a toda la gente que cuando vean en televisión no hagan oídos sordos, que se pongan en el lugar de esa persona y que piensen que cualquiera puede necesitar un órgano y que hay miles de personas que se acuestan a dormir pensando que cuándo le va a tocar el turno para que le donen el órgano que están sufriendo, hay chiquitos que sufren".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios