Dr. Jorge Míguez Iñarra:
“Es una especialidad apasionante que conlleva mucho estudio y compromiso”
Por Ley 25.958, sancionada el 10 de noviembre de 2004 y promulgada por Decreto N.º 1696 el 1º de diciembre de 2004, se instituyó el 7 de Marzo como el Día Nacional del Médico Legista en conmemoración del nacimiento del Dr. Nerio Rojas que fue uno de los más destacados médicos legistas que tuvo el país durante el siglo XX. Con motivo de esta conmemoración, “El Debate Pregón” conversó con el Dr. Jorge Míguez Iñarra, primer médico forense graduado de nuestra ciudad, de larga trayectoria y que obtuviera su especialidad en la U.B.A. en el año 1971.
Dr. Jorge Míguez Iñarra, Médico LegistaAcerca de su especialidad de médico legista, el Dr. Míguez Iñarra nos comenta: "Cursé la especialidad en la U.B.A graduándome en el año 1971. En el año 1970 había fallecido el Dr. Grela que ejercía como legista en Gualeguay. La adjudicación del cargo se realizaba de acuerdo a la antigüedad de los profesionales sin tener en cuenta la especialidad. Durante 14 años se procedió de esa forma. Por ese entonces gané por concurso una cátedra universitaria y se decide adjudicar por concurso el cargo que dejó vacante el Dr. Grela. Desde ese entonces me desempeño como médico legista en Gualeguay; en este momento estoy con licencia en espera de la jubilación. Mi actividad como docente universitario continuó como director de posgrado en Medicina Legal".Consultado acerca de los casos más resonantes en que le tocó actuar, el Dr. Míguez Iñarra expresa: "El 20 de mayo de 1998 se mató Alfredo Yabrán, un caso que hasta hoy suscita incógnitas por ser una de las personas con más poder económico y de influencia en la Argentina, más aún teniendo en cuenta que se lo acusaba de ser el instigador del asesinato de José Luis Cabezas. Actué junto con los doctores Antonio Ochi y Ciapetti, de Concepción del Uruguay. En esa oportunidad se realizó la primera tomografía computada en una autopsia para constatar con exactitud la causa de la muerte. Ante las dudas que se debatían sobre la certeza de su identidad, se realizaron pruebas genéticas para establecer con la presencia de la familia, de acuerdo con una medida de la jueza interviniente. Acerca de la identidad de ese cadáver no nos quedó ninguna duda de que era Alfredo Yabrán. Mientras tanto los medios de comunicación estaban detrás nuestro llamándonos permanentemente."Le preguntamos por otros hechos que ganaron los medios: "Hace aproximadamente un año intervine en Gualeguaychú en el caso de la muerte de la "Pequeña P", un transexual que actuaba en una conocido espectáculo que se realizaba en esa ciudad. Apareció ahorcado en su domicilio, pendiendo de una cuerda muy fina. En ese caso se habían perdido cantidad de datos porque la autopsia recién fue pedida 29 días después del hecho. La equivocada y tardía actuación de las autoridades que habían intervenido ante este hecho llevó a que resultara un caso de extrema dificultad y hasta costó el cargo a actores de la investigación. El juez interviniente me convoca, me envía fotos del cadáver que seguía en la morgue. Por el tiempo transcurrido todo se hacía más complicado a lo que se sumaban entretelones, por lo que sugerí el traslado que se realizó a la morgue judicial de la Corte Suprema de Justicia. Aún está sin resolver definitivamente este caso."Sin duda que debe ser una de las especialidades más delicadas en cuanto a las pruebas y sobre el particular expresa: "En Gualeguay he tenido que actuar en muchísimos casos y en la mayoría juega el tiempo y en muchos casos todo lo que buscan ocultar o enredar los involucrados. Por esa razón la actuación debe ser muy rápida y no decartar nada. Esta especialidad resulta muy interesante y me hago eco de lo que decía Nerio Rojas. "Una autopsia se puede repetir, pero nunca va a dar el mismo resultado porque el tiempo y manipulaciones deja sus marcas". Una autopsia debe ser completa, reglada documentada, fotografiada y si es posible filmada."Volvimos sobre su actividad docente ya que su logros han sido muy importantes para nuestra ciudad y nos expresa que fue quien inició y llevó adelante los trámites logrando que Gualeguay fuera Subsede del Posgrado de Médico Legista desde el año 2005 y hasta el 2007, pero no conforme con esto llevó adelante los trámites para que nuestra ciudad fuera sede, lo que se aprobó en el año 2010. En este momento Gualeguay ya cuenta con varios médicos forenses egresados de este posgrado y hay obligación de que el médico de policía sea legista.Le solicitamos que nos defina brevemente los principios de la especialidad y hace referencia al primer punto del Decálogo del Médico Legista del Drl Nerio Rojas: "El periro debe actuar con la ciencia del médico, la veracidad del testigo y la ecuanimidad del juez". ----------------------------------------------------------------Dr. Nerio Rojas, fundador de la Sociedad de medicina legal y ToxicologíaEl Dr. Nerio Rojas estudió en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Su tesis, La literatura de los alienados: su valor clínico y médicolegal, ganó en 1914 el Premio Wilde. Se perfeccionó en la Universidad de París. Rojas se formó como médico legista, interesado especialmente en la psiquiatría forenseEn el ámbito académico, fue designado profesor titular de la cátedra Medicina Legal (1924 a 1946) de la Universidad de Buenos Aires cargo que fue alcanzado mediante un concurso de mérito y oposición. Fue fundador de la Sociedad de Medicina Legal y Toxicología, cofundador de la Sociedad Argentina de Grafología, presidente de la Academia Nacional de Medicina, embajador en París ante la UNESCO y diputado nacional en tres períodos no consecutivos. Entre sus obras se destacan "Medicina Legal", un tratado que durante mucho tiempo se usó en la enseñanza universitaria en cuya introducción se encuentra el "Decálogo Médicolegal".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios