Jorge Da Roz Caculo Véneto Gualeguay
“Hay muchas familias en Gualeguay que tienen vínculos familiares todavía cercanos con el Véneto"
Continuando con otra entrega de nuestra sección “Soy parte”, el Debate Pregón dialogó esta vez con un referente de la comunidad italiana en nuestra ciudad: Jorge Da Roz, presidente del Círculo Véneto de Gualeguay.
"Soy Parte" hace un recorrido por nuestras instituciones, sus historias y la de las personas que las integran contando el día a día de esas organizaciones a partir del trayecto de sus integrantes. En este caso, abordamos la historia Jorge y de esta valiosa institución que se arraiga en los orígenes mismos de buena parte de las familias gauleyas."En el Círculo estoy desde que se fundó. Fui socio-fundador y primer presidente del Círculo Véneto y todavía sigo siendo presidente" señala Jorge y comenta además que: "Tuve la suerte en el año 2011 que el gobierno regional del Véneto nos pagara un viaje a diez personas en la Argentina. Yo fui seleccionado por Entre Ríos y tuvimos la oportunidad de viajar a Italia y estar en la región del Véneto conocer el pueblo donde nació mi abuelo, donde nació mi bisabuelo, conocer la casa donde vivió mi abuelo y eso es una experiencia muy profunda y emocionante y hace que uno ya quede ligado a esta actividad y a todo lo que tiene que ver con el Véneto para siempre".El Círculo Véneto es una agrupación que funciona dentro de la Sociedad Italia y está formada por descendientes de italianos de la región del Véneto. Esta es una región de Italia compuesta por siete provincias: Belluno, Treviso, Padova, Verona, Vicenza, Venezia y Rovigo. La capital de la región es Venezia, lugar donde se encuentra la sede del gobierno regional. Esta región está ubicada al Noreste de la Península Itálica. Limita al norte con Austria, al Este con la región del Friuli, o Venecia Julia, al Oeste con la zona de la Lombardía, al Sur con la Emilia Romaña y al Este con el mar Adriático."En mi caso yo fui presidente de la Sociedad Italia y en los registros de la Sociedad Italia, en las fichas, encontré todos los antecedentes de mi bisabuelo y de mi abuelo que habían venido de la región del Véneto. En la familia no tenían muchos recuerdos mucha memoria de eso y yo reconstruí prácticamente la historia de mi bisabuelo y de mi abuelo Pedro en los libros de la Sociedad Italia y como por mi actividad de Corresponsal Consular del Consulado General de Rosario y como presidente de la Sociedad Italia en ese momento viajaba mucho, sobre todo a la ciudad de Rosario y también a otras ciudades me iba encontrando con vénetos que siempre me decían que porque no formábamos una agrupación regional acá y así fue que con César Da Roz y Miguel Zanetti y otras personas más empezamos a organizar esas reuniones que culminaron con la formación del Círculo", contó Jorge."La inmigración italiana del Véneto en Gualeguay es de un primer núcleo importante, de alrededor de 40 familias, que se instalan entre el año 1880-1882 en la colonia Morán de los hermanos José Vicente y Gregorio Morán acá en la estancia La Palma en el distrito Alarcón", explica Da Roz. Estos italianos "se dedicaban a cultivar el trigo en esa colonia, recién empezaba el cultivo del trigo acá en el sur de Entre Ríos. Hacia 1900 desaparece la colonia y todas esas familias se diseminan en la zona de Gualeguay, Cuchilla, La Roque, Gualeguay, Urdinarrain, Rosario del Tala. No obstante eso siguen viniendo familias del Véneto a la zona y esas familias ya vienen con otros emprendimientos como por ejemplo, en Larroque el Molino harinero de los Taffarel o en Gualeguay el molino harinero Santa Luisa de Armelín y Tomasi, que tuvieron una gran importancia, incluso el molino Santa Luisa exportaba fideos a Brasil. Todas esas familias fueron quedando y hasta el año 1930 aproximadamente algún grupo de italiano sobre todo oriundos de la ciudad de Victoria formaron el Círculo Vittorio Véneto que funcionaba entre calle Sarmiento e Islas Malvinas y Belgrano. Allí había una fonda de un señor Belloli, un italiana chacarero que tenía fonda y entonces estos italianos, estos Véneto se reunían allí hacían comidas, hacían bailes , había un gran patio de baldosas con un parral como se acostumbraba en las casas antiguas y se reunían allí en ese lugar llamado Círculo Vittorio Vénetto", contó Jorge en relación a la conformación del Círculo.Más recientemente, Da Roz explicó que: "Con el paso de los años esto desapareció y en el año 2009 nos juntamos descendientes de los Véneto en la Sociedad Italia con la idea de formar una agrupación regional ya que en Gualeguay no había agrupaciones regionales como hay en otras ciudades como Asociaciones Sicilianas, Calabresas, Genoveses, de las distintas regiones de Italia. Acá lo único que había era la Sociedad Italia Gualeguay fundada en 1868. Entonces allí después de una o dos reuniones se formó el Círculo Véneto con la idea de tener actividades que agruparan a los descendientes del Véneto, relacionarlos con otras Asociaciones Vénetas de la Argentina, y tratar de restablecer vínculos las comunas de origen en el Véneto con las familias, hay muchas familias en Gualeguay que tienen vínculos familiares todavía cercanos allá y así se formó en septiembre de 2009 el Círculo Véneto Gualeguay".El Véneto, una región de importancia"Es una región que en la historia de la emigración italiana tiene una gran importancia porque de toda la emigración, de la cual un millón y medio de italianos llegaron a la Argentina pero esa emigración se produjo en todo el mundo, la región del Véneto tiene el 46 por ciento de los emigrantes de Italia", explica Jorge. Esto se debió, según comentó a que: la región del Véneto desde el año desde el año 1700 al 1860 y pico 1870 estuvo bajo dominio austríaco y allí se produjeron muchas batallas muy sangrientas y destructivas que dejaron a la región en la miseria. Entonces todas las familias vivían en una situación de mucha precariedad económica y social entonces fueron emigrando a distintos lugares del mundo".El Círculo Véneto GualeguayEn relación a las actividades que realizan desde el Círculo Véneto Gualeguay, Jorge comentó que: "Las actividades que tenemos dentro del Círculo Véneto desde que se fundó fue, inmediatamente fundado, solicitamos la incorporación al CABA , el Comitato de Asosiaciones Vénata Argentina, que es la Federación que nuclea a todas las Asociaciones Vénetas de la Argentina. En la actualidad, incluso desde hace dos años integramos la Comisión Directiva de esa entidad, el CABA es la entidad que está relacionada con el gobierno regional y ha venido desarrollando muchos proyectos, sobre todo para jóvenes, proyectos de estudio y de trabajo, de intercambio, y en todos esos proyectos interviene esta entidad que es la Federación de los Véneto en la Argentina"."Si bien en este momento la situación económica financiera de la región del Véneto ha hecho que muchos proyectos se suspendan, tenemos la esperanza que en el futuro se vuelvan a reabrir y es muy interesante porque permite realizar cursos de especialización cursos a nivel industrial incluso con los primeros promedios de esos cursos siempre completan sus estudios allá en Italia lo cual es una experiencia, a nuestro entender, muy positiva y superadora para las personas que lo pueden hacer y si bien todavía no tenemos la personería jurídica , porque no la hemos tramitado, próximamente seguramente vamos a hacer una renovación de los cuadros directivos", indicó.Del Círculo, que en su conformación en el año 2009 registró aproximadamente unos 100 integrantes: "Lógicamente no todas participan de las reuniones, el grupo de trabajo es un grupo reducido, pero estamos tratando siempre de incorporar sobre todo gente joven con iniciativa, con ideas nuevas para que esto se mantenga", señaló por último Jorge.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios