Judith Sajnín: “un podólogo no es un pedicuro o un masajista de pie”
En diálogo con SEGUNDA SECCION la podóloga y reflexóloga podal Judith Diana Sajnín se refirió a la preocupación que existe desde el Colegio de Podólogos de Entre Ríos (CO.POD.E.R) ante el falso servicio de podología que se ofrece en algunos salones de belleza o centros comunitarios o de jubilados.
Judith Sajnín nos cuenta sobre los recaudos que deben tomarse ante esas situaciones, al tiempo que diferenció la tarea propia de los podólogos y cómo advertir si realmente se está frente a un profesional de la especialidad de uno que engañosamente ofrece el servicio de podología.Comunicado El CO.POD.ER, a través de un comunicado, expresa: "preservando a la población de la práctica ilegal y de aquellos que en forma inescrupulosa, ejercen supuestamente podología, recomienda acudir únicamente a profesionales habilitados. El CO.POD.E.R tiene el control de la matrícula y el poder de policía, es decir que nadie ejercer la podología sin estar matriculado. No ponga en riesgo su salud ante los contagios de VIH, hepatitis B, etcétera". "La podología debe ser ejercida únicamente por profesionales. Ante ellos, el paciente tiene derecho a exigir el uso de material descartable; también preguntar cuantas veces quiera cuál es el método de esterilización que el profesional maneja; solicitar la exhibición de la matrícula profesional. Tampoco hay que permitir que realice más de una atención con el mismo instrumental, especialmente cuando solicite la consulta a domicilio". "El CO.POD.E.R ha realizado numerosas denuncias sobre el ejercicio ilegal de la profesión. Recuérdelo: los podólogos atienden obras sociales. Consulte", señala por último el comunicado.¿Cuéntenos sobre su profesión y tarea habitual?Judith Sajnín: soy podóloga egresada de la Universidad de Buenos Aires, de la Facultad de Medicina, con matrícula nacional 3.867 y la provincial, del Ministerio de Salud de Entre Ríos, 179. Me desempeño en Terapy, ubicado en Belgrano 115, donde atiendo dos obras sociales: Jerárquico Salud y la de los panaderos y pasteleros. Las obras sociales por lo general y las prepagas más aun, no reconocen a la podología como salud. ¿Qué cuestiones quiere advertir a la población el CO.POD.E.R?Judith Sajnín: El colegio trata de diferenciar la podología, que trata cuestiones de salud del pie, de los falsos podólogos, que pueden presentarse como pedicuros o personas dedicadas a la belleza estética del pie.¿Cuál es la función médica que realiza un podólogo?Judith Sajnín: Este atiende las afecciones del pie, pero las trata desde la curación, para que el mismo mejore día a día, mes a mes, y que con el tiempo vaya mejorando a través de un tratamiento. La idea es educar a la gente o enseñarle cómo tiene que hacer para que los pies estén cada vez mejor o más sanos. Hoy en día los institutos de belleza se dedican a todo tipo de estética y además, algunos, preparan lo que llaman podología. También hay centros de jubilados que ofrecen el servicio de podología pero no lo son. Los podólogos son aquellos profesionales que están matriculados; después están los pedicuros y los que se hacen belleza de pie. A través de la circular que manda el colegio se trata de anunciar a la población sobre los falsos podólogos, que no toman medidas de higiene ni de bioseguridad. Es decir que no cualquiera es podólogo; eso es lo que se trata de alertar. Se busca que se eviten los contagios y de prevenir lo que puede llegar a ser algo mayor. Se debe saber, por ejemplo, que en un pie diabético tiene alteraciones circulatorias, si el paciente tiene un pie neuropático porque eso puede desembocar en una necrosis, en una amputación. Es decir hay que estar atentos. Hoy se vende mucho el servicio de pie diabético pero para ello hay que estar capacitado para atender esa cuestión puntual, no cualquiera puede hacerlo porque puede tener un efecto contraproducente. El podólogo te hace un diagnóstico deferencial, sabe diferenciar una patología de otra, derivar a tiempo a la especialidad médica correspondiente. Nuestra atención es primaria, es decir vemos el pie, observamos las características, si hay mal apoyo o alguna afección y se deriva a su respectivo especialista, como puede ser un traumatólogo, un clínico, un vascular, un dermatólogo.¿Cómo se da cuenta el paciente sobre quién es podólogo y quién no lo es?Judith Sajnín: Primeramente el paciente debe exigir la matrícula del CO.POD.E.R, en la provincia, que es lo que nos habilita para poder trabajar. En Gualeguay somos 5 los podólogos matriculados: Luis Barreto (matr. 127), Adela Pianovi (matr. 62), Juan Martín Frías (matr. 76), Alejandro Brescasín (matr. 151) y yo (matr. 179). Queremos que la gente tome conciencia que un podólogo no es un pedicuro o un masajista de pie. Tampoco no todos pueden recibir un masaje de pie. Al paciente se le evalúan muchas cosas antes de su atención. Porque acá cualquiera cortar callos y sacar uñas cualquiera es podólogo y no es eso. Algunas veces este servicio puede ser ofrecido dentro de un combo de ofertas, de manera barata, el tema es que a veces lo barato sale caro. Por ahí hay gente que tampoco tiene acceso a la podología.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios