Luthería: los hermanos Serra fabrican guitarras eléctricas para el mercado nacional
Diego Serra es el impulsor del micro-emprendimiento que, luego, junto a dos de sus hermanos, Matías y Elisa, encaran desde hace algunos años la construcción artesanal de guitarras eléctricas, entre otros instrumentos de cuerdas.
Las maderas tradicionales para la labor es la caoba, arce, ébano, palo rosa. Es un minucioso trabajo que comienza en el momento de cortar la madera hasta la terminación del instrumento. El taller de los Serra se encuentra en Río Negro N° 98. En diálogo con este suplemento, Diego, nos habló del emprendimiento que lleva el sello comercial del apellido "Serra" y que tiene como principales compradores clientes de distintos puntos del país.¿Qué es la lutería?D. Serra: La lutería es el oficio de la fabricación de instrumentos musicales, ya sean de cuerdas pulsadas como pueden ser los de la familia de las guitarras, de los violines. También pueden tratarse de instrumentos de viento. Hay gente que se dedica a la fabricación de quenas, flautas, cicus, también instrumentos de percusión.Se llama lutier a todo aquel que se dedica a algún tipo instrumento, ya sea de percusión, de viento, de cuerda. Pueden ser convencionales o no, como por ejemplo, el "Les Luthiers", utilizan todos inventos, como puede ser, toman una tapa de inodoro y crean un arpa.¿Cómo descubrís este oficio y cuándo lo implementás como forma de vida?D. Serra: El tema del descubrimiento viene por otro lado; es decir, en realidad siempre quise ser carpintero, me ha gustado siempre trabajar la madera. Con el tiempo crecí y me fui interesando por la música, por las guitarras; tuve la primera guitarra eléctrica, que vi que era de madera, la desarmé, comencé a investigar que había adentro. Después empecé a indagar más en el tema. Llegué a trabajar en una carpintería con mi tío y ahí empezó todo; allí encontré las herramientas para empezar a hacer algo para mi, primeramente, hice una guitarra.¿De qué manera empezaste a indagar, a buscar gente que también hacía esto?D. Serra: Mucha información la encontré en Internet, donde hallé muchos foros con información útil que fui recopilando.¿Hoy lograste crear un micro-emprendimiento de la lutería?D. Serra: Así es, hoy tengo un micro-emprendimiento con dos hermanos míos, Matías y Elisa, y entre los tres nos dedicamos a la construcción de guitarras eléctricas, más que nada. Hacemos algunas cositas acústicas, pero por el momento nos dedicamos a la guitarra eléctrica en todas sus variantes, como ser guitarra de siete cuerdas; bajo, de 4, 5, 6 cuerdas. También hacemos instrumentos más chiquititos como ukeleles, cavaquinhos eléctricos, que últimamente nos han empezado a pedir mucho. Eso básicamente es nuestro fuerte.¿Quiénes son los clientes que preferentemente adquieren sus instrumentos musicales?D. Serra: El mercado que nosotros manejamos no es local, sino que más bien vendemos a nivel nacional. Tenemos muchas violas en Rosario, Buenos Aires (Capital y Gran Bs. As.) algunas en Córdoba, en La Pampa. En Entre Ríos, hemos podido vender algunas, pero nuestro fuerte está afuera.¿Con qué marca o sello comercial se conocen las producciones artesanales?D. Serra: Las guitarras salen con el logo Serra, que es nuestro apellido. También tenemos un Facebook, que la gente puede buscarnos como "Diego Serra instrumentos artesanales", que ahí pueden verse todos los trabajos que hacemos. De igual manera, pueden hacerse consultas, pedidos, presupuestos. Si no pueden acercarse hasta Río Negro N° 98, donde tenemos nuestro taller.¿En esta temporada de verano las actividades continúan?D. Serra: Así es. Ahora nos estamos preparando para ir a la Feria de las Artesanías de Colón, dado que nos han invitado. Ya participamos el año pasado y nos fue bien, así que en esta oportunidad queremos volver a repetir. Vamos a tratar de llevar el máximo material que podamos y prepararnos bien. Asiste mucha gente al evento y por ahí puede aparecer alguien de afuera y compre una guitarra.Es sabido que en Gualeguay hay otros luthiers, ¿cómo es la relación que compartís con ellos?D. Serra: A nivel local tenemos dos excelentísimos luthiers como Mario Moreno y Julio Acosta, que se dedican a la construcción de guitarras acústicas, criollas, clásicas. Por ahí hay algún otro que todavía no se decide, como es el caso de Alejo Saldaña, que se dedica más a la parte de percusión. Él siempre viene a nuestro taller o nos juntamos en el de otro.¿Esta es una profesión que les permite a ustedes vivir de lo que hacen?D. Serra: Sí, exactamente. Estamos viviendo los tres hermanos de la lutería, exclusivamente. Porque aparte de construir guitarras, hacemos trabajos de mantenimiento de las mismas, tareas de pintura, venta de accesorios.¿En un futuro buscarán expandirse a nivel comercial?D. Sierra: La idea no es perder la cosa artesanal del trabajo. Si empezamos a industrializarnos, a incorporar máquinas, la mano de obra artesanal se pierde y es lo que, por lo pronto, no quiero. Me gustaría por ahí conseguir alguna maquinita más para trabajar un poco más cómodo con mis hermanos, también podría ser contar con un espacio más grande, pero eso es algo a futuro.¿Cuál es la impronta que le da la mano artesanal al trabajo?D. Serra: Lo artesanal es especial porque la guitarra que construimos están hechas por nuestras manos, y no por unas máquinas que construyen en serie o en forma masiva. Además, al instrumento se le presta atención desde que empezamos a cortar la madera hasta finalizar el producto. Estamos siempre cuidando el detalle fino.Sin dudas que habrá que agradecer a los clientes que siempre confían en el trabajo de ustedes...D. Serra: Eso está totalmente descartado. El agradecimiento es eterno a toda la gente que nos encarga, que nos contacta, que nos dicen "qué buena que están las violas". Por lo menos que nos digan, "loco tu trabajo me gusta". Aunque no nos compren siempre es un reconocimiento impresionante y nos motiva.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios