Un año de fuertes protestas anticipan desde Federación Agraria Gualeguay
Este será un año de fuertes protestas, anticipó el actual presidente de la filial local de Federación Agraria, Mariano Mansilla, en diálogo con El Debate Pregón. El dirigente expresó su satisfacción porque “Gualeguay logró juntar dos veces a las dos cabezas más importantes de Federación Agraria: De Angeli y Buzzi”. La expropiación de la Rural, un proyecto de planeamiento para la zona de chacras y la reactivación del Mercado Central local son algunos de los temas sobre los que se manifestó el presidente de la filial local.
De Angeli y Buzzi, dos veces en Gualeguay"A cien años del Grito de Alcorta la verdad es muy bueno haber podido juntar las dos cabezas más fuertes de Federación Agraria y nos pone muy contentos. Y no fue una sino dos veces, en una localidad como es Gualeguay que, todos sabemos, con una entidad muy fuerte como es la Sociedad Rural", evaluó Mansilla.En ese sentido, el dirigente federado indicó que: "A nivel local estamos muy satisfechos porque fue muy productivo y muy positivo porque con el monumento que se logró hacer, con la buena predisposición del municipio, de Patricia Carro que es la que se encargaba del monumento, y con la predisposición de Alfredo De Angeli y Eduardo Buzzi, de haber venido acá, la verdad que para nosotros no es poca cosa".Por otra parte, Mansilal señaló que: "El balance local de la filial Gualeguay de Federación Agraria ha sido altamente positivo porque desde principios de año hemos trabajado muy fuerte en todo lo que es a nivel nacional y provincial. Hemos tratado de estar en asambleas, movimientos y todo lo que se nos ha pedido y hemos tenido una buena concurrencia porque la gente está dispuesta. Hay varias de las personas de la filial que están muy predispuestas y que saben de lo complejo de la situación del campo".Organización de las chacras, matadero y reactivación del Mercado Central localVarios son los proyectos que se vienen trabajando desde la filial local de Federación Agraria. Entre ellos se encuentra uno relacionado a la regulación de los minifundistas. "Hace ya tres años que venimos peleando con eso a nivel nuestro, en la Federación, porque es una materia que teníamos pendiente -explicó el dirigente y agregó que: "El año pasado tuvimos muchas reuniones con el Concejo Deliberante, hay una muy buena predisposición del Concejo Deliberante hacia poder sacar una ordenanza como para incluir y para enmarcar lo que podría llegar a ser el minifundista, lo que son los chacareros, empezar a dar un marco legal a todo eso porque la verdad que hasta ahora no hay nada".La creación de un matadero de carnes alternativas, como la de cerdo o cordero, es otro de los proyectos surgidos desde la entidad local.La idea surgió hacia fines de 2009 por parte de un grupo de productores locales agrupados en una Cooperativa que nació al amparo de Federación Agraria y que se impulsó por motivos sanitarios, económicos y, principalmente, por las fuentes de trabajo que eso generaría. En ese sentido, el dirigente rural señaló que: "Teníamos ya hace unos años también un proyecto para un matadero de carnes alternativas que ahora lo está trabajando, por lo que tengo entendido, el Director de la producción con gente que tomó el proyecto que en su momento lo habíamos dejado, así que mucho sobre eso hoy al día no estamos al tanto del tema en particular".Por otra parte, desde la entidad también impulsaron la idea de reactivar el Mercado Concentrador que Gualeguay tenía y cerró hacia mediados de los años 80, dado que esto activaría producciones familiares y ofrecería a los consumidores productos frecos locales a un menor costo."Con lo que fue el Mercado nosotros tuvimos varias reuniones con la primera intendencia de Luis Erro y las reuniones no llegaron a nada por el hecho de que se pedía una administración compartida y la verdad nosotros no lo queríamos hacer así", explicó Mariano Mansilla.En relación al Mercado, el dirigente indicó que: "fuimos unos de los que empezamos a mover con Schunk en la provincia el tema de un crédito para que se reactive el mercado nuestro" y agregó que: "la plata estaba y creo que habían entregado el año pasado, en el 2012, entregaron la plata a la Intendencia como para reactivar el mercado. Lo bueno sería que se reactive pero que se reactive con gente nuestra, chacareros nuestros. Sería muy bueno eso porque sería fomentar un poco lo que es el pequeño y mediano productor".ProtestasMansilla indicó en relación a las protestas que desde la filial local de Federación Agraria: "Estamos muy activos. Hemos estado en todas desde que empezaron en el 2011 con el tema del impuesto inmobiliario, no se ha parado y desde ahí hemos hecho asambleas, hemos estado en un montón de asambleas acá en Entre Ríos, por el tema de los tamberos también nos hemos movido mucho".Según el presidente de la filial local, la participación de los federados en las protestas se debe a que: "desde este gobierno, siempre se dijo que iba a ser hacia el pequeño y mediano productor, que se iba a dar una mano y evidentemente no se le está dando una mano porque todos los días desaparece un productor lechero y por lo general uno lo escucha en la tele o en la radio pero los litros de leche han aumentado y, evidentemente, uno a corto plazo nada más, se da cuenta de que los litros de leche están, pero están en menos manos."Se ha concentrado muchísimo la producción, tanto de leche, de grano, de ganadería, como de todo", aseguró Mansilla. En ese sentido, explicó que: "Si uno ve cualquier tipo de balance, o ve en el INTA o ve los últimos resúmenes que salieron; cada vez hay menos productores pero la misma cantidad de ganado. Hay menos productores lecheros, pero la misma cantidad de leche o más y hay menos productores de granos pero la misma cantidad de granos o más. Entonces quiere decir que, evidentemente, el que está quedando fuera de todo esto es el pequeño y mediano productor"."Hoy lo que es el tema de granos- continuó el dirigente- la siembra que antes un productor chico podía sembrar 100, 200 o 300 hectáreas, hoy está destinado a hacer servicio nada más y dentro de cuatro años, como vamos, está destinado a que no pueda cambiar ni el fierro, entonces de esta manera nos están dejando afuera".El 2013 va a ser un año muy fuerte de protestaLa falta de diálogo por parte del gobierno nacional impulsa las protestas que vienen realizando desde Federación Agraria en todo el país, según indicó Mansilla. En ese sentido agregó que: "Hoy lo que nosotros pedimos es diálogo. A nosotros nos encantaría. Si hacemos protestas, cortábamos la ruta antes, ahora hacemos asambleas en cada una de las rutas o cruces para que la gente vea que el malestar es grande y es general. No es por gusto, que nos guste dejar a nuestras familias, dejar todo lo nuestro, tener que agarrar y armarnos de una semana de anticipación para poder ir a protestar un día. No es por gusto. Es porque, la verdad, como se está haciendo la cosa, como no hay diálogo en el gobierno nacional, la problemática que tenemos con lo que es la carga impositiva, cada vez más presiones. Si vos ves eso, no hay diálogo y cuando no hay diálogo, lamentablemente si de un lado se quiere y del otro no, no vamos a llegar a buen puerto"."Vamos a seguir protestando y yo creo que este año va a ser un año muy fuerte de protesta. Terminamos con dos asambleas en Plaza de Mayo, acompañando a la CTA, a la CGT, o sea que lo que viene va a ser peor, teóricamente tendríamos que haber hecho una movilización general de tamberos a nivel de Entre Ríos y otra a nivel nacional y no nos dieron los tiempos. La verdad que estamos cada vez más complicados y viendo un futuro bastante inestable para lo que es el pequeño y mediano productor", aseguró el presidente de la entidad local.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios