Economía
Las importaciones de carne de cerdo crecieron más del 500% en 2025
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/aa_10.webp)
Entre enero y agosto de 2025, las compras externas crecieron más del 500%, afectando precios y márgenes de productores locales.
El mercado porcino atraviesa un escenario de fuerte presión por el ingreso masivo de carne importada, principalmente desde Brasil. Según el análisis de Juan Uccelli, entre enero y agosto de 2025 se importaron 35.000 toneladas de carne porcina, un aumento del 525% respecto al mismo período de 2024, cuando se habían registrado apenas 5.635 toneladas. En todo 2024, las compras externas totalizaron 19.000 toneladas, pero el volumen acumulado de este año ya casi lo duplica.
El ingreso masivo de carne importada impacta directamente en los precios locales. La paleta subió un 18%, mientras que el pechito apenas lo hizo un 14%, arrastrado por la entrada de grandes volúmenes congelados. La bondiola sigue siendo el corte más importado, aunque desde febrero se sumaron el carré con hueso y el pechito con hueso.
“El efecto de las importaciones es claro: deprimen precios y complican a intermediarios y frigoríficos, que enfrentan un aumento del costo del cerdo en pie sin poder trasladarlo al consumidor”, explicó Uccelli.
En paralelo, el gobierno destacó que entre enero y agosto se alcanzó un récord de faena y producción, con 5.521.175 cabezas faenadas y 526.463 toneladas producidas, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.
A nivel local, en Gualeguay, productores y carnicerías sienten la presión de la entrada de carne importada, que junto con los crecientes costos de producción —un 27% más que en 2024— reducen los márgenes de beneficio. Pese a esto, el consumo interno se mantiene firme y la exportación comienza a mostrar signos de recuperación, con 6.639 toneladas embarcadas entre enero y julio, apenas un 7% menos que en 2024.
“La carne fresca sigue siendo el sostén del negocio, pero la avalancha de importaciones es un tema central que requiere atención. El riesgo es que el eslabón medio de la cadena quede en una situación insostenible”, advirtió Uccelli.