Tres empresarios entrerrianos en el juicio por la causa Cuadernos
Comenzó este jueves el juicio oral y público por la denominada Causa Cuadernos, uno de los expedientes de corrupción más relevantes de la historia judicial argentina, que involucra a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, exfuncionarios del Ministerio de Planificación y más de 60 empresarios de la construcción.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/causacuadernos.webp)
El proceso se desarrolla ante el Tribunal Oral Federal Nº 7, con un total de 87 imputados, entre ellos 22 exfuncionarios y 65 empresarios, acusados de presuntos pagos de sobornos y aportes ilegales a cambio de la adjudicación de obras públicas entre 2003 y 2015.
Entre los acusados se encuentran tres empresarios de Entre Ríos:
- Gabriel Pedro Losi, vicepresidente de Losi S.A., imputado colaborador y acusado como coautor de siete hechos de cohecho activo.
- Daniel Claudio Pitón, de José Eleuterio Pitón S.A., señalado como coautor de un hecho de cohecho activo.
- Mario José Maxit, directivo de Isolux Ingeniería S.A., acusado como partícipe necesario de un cohecho activo.
El juicio, que se transmite en vivo a través del canal de YouTube del Poder Judicial de la Nación, contempla una primera etapa dedicada a la lectura de la acusación fiscal, la presentación de pruebas y la definición de las responsabilidades individuales. Se estima que el proceso durará más de un año debido al volumen de documentación y testigos convocados.
Además de la expresidenta, están imputados exfuncionarios de alto rango como Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, Claudio Uberti, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, a quienes la fiscalía atribuye roles centrales en la supuesta estructura de recaudación ilícita.
El caso involucra también a directivos de grandes constructoras como Electroingeniería, IMPSA, Panedile, Cartellone, Esuco, Indalo e IECSA, entre otras, varios de ellos bajo la figura de imputados colaboradores por haber aportado información o reconocido pagos durante la investigación.
Según la acusación, los empresarios habrían realizado pagos irregulares para agilizar trámites o garantizar la continuidad de sus contratos con el Estado.
Fuente: AHORA / Poder Judicial de la Nación