Formas y Colores de Gualeguay
Nidya Rampoldi, Patricia Míguez Iñarra, Daniel Gabriel (5ª entrega)
ARTES PLÁSTICAS EN LA ARGENTINA DESDE 1870 HASTA 1910. (1) Hay en esta época un sentimiento generalizado sobre la necesidad de un arte que sirva de identificación al pais, para lograr ese progreso universal en el cual se creía. La generación del 80 fomentó especialmente la producción artístico-visual, por considerar este aspecto el menos desarrollado hasta ese momento, comparado con la literatura y la música. A partir de 1880 aparecen la pintura de tema histórico, la alegoría, el desnudo y el paisaje.
En este período todas las miradas estaban dirigidas a Europa. Para ser grande unpintor debía triunfar en el Viejo Continente, o al menos en los Estados Unidos. Sebuscaba crear un arte nacional tendiendo una doble mirada hacia y desde afuera. Seentendía la civilización como un valor único, universal y mensurable en términosinequívocamente europeos, o mejor, occidentales.Un enorme contingente de inmigrantes de distintos orígenes incrementa el mercado de artes y diversifica los gustos. Hubo una intensa influencia del arte italiano,francés y español en ese orden. El paisaje de la pampa, el gaucho, más tarde el indio,serán asimilados, una vez desactivados como peligro, para integrar una melancólicamirada hacia el pasado mítico donde se buscaban los rasgos distintivos de nuestranacionalidad, en medio de aquella Babel de los años 1880-1910. El retrato y el paisaje son los elementos para hacer en ese momento un arte nacional.En una simple enunciación de nombres de artistas que comprende el lapso 1870-1880 debemos incluir Lucio Correa Morales, Augusto Ballerini, Martín Malharro,Franklin Rawson, Juan Manuel Blanes, Martín Boneo, Ignacio Manzoni, GiuseppeAguyari, Eduardo de Martino, Murature, Panuzi, Francesco Romero, Corchio, Contucci,Eduardo Sívori, Aifred Paris, Julio Dormal, Eduardo Schiaffino, Carlos Gutiérrez.Poco después de 1880, los miembros de la escuela "Estímulo" (oficializada después como Academia Nacional de Bellas Artes) Reinaldo Giudice, Ángel Della Valle,Severo Rodríguez Echart y los escultores Francisco Cafferata y Lucio Correa Moralesse consideraron a sí mismos como iniciadores de una actividad inexistente en el me-dio, tal su desprecio por los anteriores artistas. De la Cárcova y Graciano Mendilaharzutambién aparecen por estos años. Estimulada por la fluida circulación de textos y revistas especializadas que llegaban de Europa, es una época de confrontaciones y discusiones entre los partidarios de la escuela italiana o la francesa, y de polémicas entre el naturalismo o el idealismo. La adhesión a un determinado estilo significaba asumir una posición frente a la vida acorde con él.Cándido López recién presenta en 1985 los 29 óleos sobre la Guerra del Para-guay que había transcurrido 20 años antes. Fueron tenidos como testimoniales nodentro del arte, por no ajustarse a los cánones clásicos de la pintura de su tiempo,que el autor conocía bien pero los dejó de lado, para poder entregarse así a unamayor minuciosidad documental. Fueron redescubiertos a mediados del siglo XXcomo obras de arte y para algunos el autor ha pasado a ser el único artista originaldel período.Hay un verdadero esnobismo por tener buenos pintores, "como los de París" y porcomprar obras europeas Aparecen Quesada, Giambiagi y Ripamonte. En 1890, apesar de la crisis se crean algunos espacios de exhibición e instituciones artísticas.Ángel Della Valle presenta su cuadro "El Matón". En él invierte simbólicamente lostérminos del despojo, justificando toda violencia ejercida contra los indios y apoyando, por consiguiente, a la clase terrateniente.En la vasta producción fotográfica de la época se ve el interés por el paisaje ruraly urbano y los tipos populares. La fotografía muchas veces es tomada por los pintores como auxiliar de la inspiración.Aparecen nuevas agrupaciones de artistas, como la burlona y conspirativa "LaColmena Artística" donde se encuentran entre otros: Della Valle, José Bouchet (discí-pulo de Blanes) y el español Vicente Nicolau Cotanda quien, tal vez por español, fueduramente criticado. (Cotanda fue maestro de Quirós).La sociedad rival, El Ateneo, fue promovida en cambio desde las páginas de "LaNación". Esta sociedad contaba en sus filas con Eduardo Schiaffino, Alberto Williams(músico), y numerosos literatos. Organizó y concretó tres salones de pintura entre1893 y 1896.Pero en 1893 es organizada por la exclusiva sociedad "patricia" una gran exposi-ción privada, a beneficio, con obras totalmente europeas. Hubo esnobismo de nue-vos ricos que preferían cualquier cosa que viniese de Europa.En Gualeguay y en otro campo del arte, esta pasión por lo europeo, también propia de quienes habían sido transplantados, se ve en el cementerio local, por Ej. en el panteón de la familia Morán, íntegramente importado de Francia y realizado en"espuma de mar".En 1894, De la Cárcova presenta su obra "Sin pan y sin trabajo", una pinturanaturalista con un tema de contenido social. Martín Malharro presenta "El crucero laArgentina" En una exposición de 1895, organizada por El Ateneo, sobre 67 artistasque se presentaron, 27 fueron mujeres, todos eran argentinos; sólo venden 2 obras.En esta época los artistas se ven obligados a dar lecciones para sobrevivir. Esto, naturalmente, afecta la producción. En ese mismo año finalmente se aprueba la creación del Museo Nacional de Bellas Artes.En 1900 se inaugura el monumento a Sarmiento realizado por el artista francésAuguste Rodin, pero cuestionamientos políticos influyen sobre la apreciación de laobra arlística. En 1903, Lola Mora inaugura su obra "Las Nereidas", un conjuntoescultórico que conforma una fuente, con profusión de desnudos de ambos sexos,exenta de carácter patriótico y realizada por una mujer, no pudo tener más criticas.Su autora siguió con sus obras sin demostrar interés por las críticas; es que LolaMora está fuera de los cánones de su tiempo En esta época también aparece en elpaís el anarquismo del cual fue simpatizante el pintor Martín Malharro. La Argentinahace un envío oficial a la Exposición Internacional de Saint Louis. En el salón destinado al arte participan De la Cárcova, Sívori, Pío Collivadino, Yrurtya (escultor), Dresco(autor de la escultura homenaje al Dr. Joaquín Aguirrezabala de la ciudad deGualeguay), Giudice, Correa Morales, Cesáreo Bernaldo de Quirós y obtienen numerosos premios.Hacia 1907 hacían su presentación en sociedad dos nuevas y diferentes asocia-ciones de artistas: la Sociedad de Aficionados (con un buen número de médicos ycientíficos notables) y Nexus, en la que participa Cesáreo Bernaldo de Quirós. Nexustuvo corta duración, apoyó el avance de los nuevos. En ella estaban Fernando Fader,Carlos P Ripamonte, Alberto Rossi, Justo Linch, Arturo Dresco e informalmente DellaCárcova. A finales de este período el cosmopolitismo es considerado por algunosescritores como peligroso para la formación de una identidad argentinaLa búsqueda de un carácter nacional en el arte atraviesa todo el período. En laapertura de una exposición, Fernando Fader plantea la conciencia política como unelemento indispensable para el desarrollo de un arte nacional y la mirada puesta en elpaisaje rural, para arrancar el secreto de una ansiada identidad por oposición a losconventillos poblados de inmigrantes.La Exposición Internacional de Arte del Centenario fue un punto de llegada. Fue laoportunidad de confrontarse con los centros artísticos más prestigiosos: España,Italia, Francia.. De los artistas argentinos el de mayor presencia fue Cesáreo Bernaldode Quirós. Los críticos, pesimistas en general, reclamaban un carácter "más nacio-nal", una "escuela argentina".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios