El dólar blue cerró el mes al mismo valor que cuando Fábrega renunció al Banco Central
A una semana de las PASO, el dólar informal cerró julio a $ 14,95, precio similar al que alcanzó la divisa la semana en que el expresidente del BCRA presentó su renuncia y asumió en su reemplazo Alejandro Vanoli. Pese a los intentos por frenarlo, la suba del billete fue la más fuerte en lo que va del año.
Hoy se termina un mes en el que el dólar informal retomó la fuerte volatilidad que ya había abandonado el año pasado. A pocos días de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, la incertidumbre aumenta y las compras por especulación van de la mano. Así se reflejó en el precio del dólar blue que en el séptimo mes del año escaló 11% y cerró a un valor similar al que tenía cuando el expresidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega renunció.El billete cerró la rueda de hoy a $ 14,94 para la venta en la city porteña, mismo valor que registró el 6 de octubre de 2014, días después de que abandonara su cargo el banquero y asumía el actual presidente de la entidad, Alejandro Vanoli.Desde que asumió el actual titular de la autoridad monetaria el precio del billete mantuvo su tendencia bajista pero en los últimos meses eso quedó atrás. El alza del blue fue la más fuerte en lo que va del año, pero se mantiene lejos del máximo valor registrado el septiembre de 2014 a $ 15,95. Luego de las fuertes variaciones de las últimas semanas, el Gobierno salió a intervenir en el mercado para intentar controlar el precio. Lo hizo de manera indirecta por medio de la venta de bonos en la bolsa porteña. Esto ayudó a desinflar el valor del Contado con liquidación y a evitar que el blue siga escalando con fuerza.Sin embargo, el dólar que venden en cuevas coqueteó diariamente con los $ 15 y en el mercado creen que los valores actuales son un nuevo piso."La tensión en el mercado de cambios está reflejando, además de las turbulencias propias de un periodo electoral, el efecto de una enorme expansión monetaria y una situación de reservas internacionales comprometida", indica un informe de la consultora Finsoport.La agitación en el mercado cambiario también se notó en el mercado mayorista donde en la última semana el Central cambió la tendencia de las semanas previas y en los últimos cinco días vendió u$s 185 millones.En el mes el dólar aumento 10,2 centavos en comparación con los valores del final de junio y cerró a $ 9,20, una variación del 1,12% en julio, en línea con la devaluación del mes anterior. "La caída vertical en los ingresos privados exige sacrificios al Central en términos de utilización de las reservas para abastecer un mercado que requiere divisas para cumplir con compromisos externos sin afectar el nivel de actividad local", sostuvieron desde una mesa de cambios."La resultante es una brecha cambiaria del orden del 60%. En la experiencia histórica de las múltiples ocasiones en que se instala una brecha de esta magnitud, esta situación preanuncia una corrección del tipo de cambio oficial", agregó el informe de la consultora.En el caso del mundo bursátil, salvo por las fuertes intervenciones de algunos organismos oficiales para vender títulos públicos, el panorama fue de cautela y con volúmenes acotados."A sólo una semana de las PASO, los inversores siguen atentos no sólo a los vaivenes externos sino también a cualquier señal política local, y por ello mientras tanto prefieren exhibir un tono más expectante que se traduce en una más acotada operatoria bursátil", indicó el analista Gustavo Ber.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios