El fin de la recesión divide aguas entre los economistas
Ante la cercanía del final de ciclo, algunos economistas ven "brotes verdes" y ya pronostican una salida del estancamiento para 2016. Destacan la recuperación de la confianza del consumidor y la mejora del poder adquistivo, así como la marcha de la construcción y la industria.
La recesión ya terminó? A contra corriente del consenso entre la mayoría de los economistas, algunas consultoras se volvieron más optimistas respecto de la evolución de la actividad económica. La consultora que dirige Eduardo Levy Yeyati, Elypsis, difundió recientemente un informe que da cuenta de que desde mayo la actividad está creciendo. El Ieral de la Fundación Mediterránea también ve "brotes verdes" y la consultora Invecq sostiene que hubo una notable recuperación en muchos indicadores de actividad durante el segundo trimestre.Los optimistas plantean que, por el lado de la demanda, impactan favorablemente la recuperación de la confianza del consumidor, las expectativas de fin de ciclo, la mejora del poder adquisitivo de los salarios y la expansión del gasto público propio de un año electoral. Por el lado de la oferta: la cosecha, la marcha del sector construcción y de la industria, excepto la automotriz, y la elevación del cupo a los importadores.Esta visión esperanzadora contrasta con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, difundidas la semana pasada, de un crecimiento local de 0,1% este año y nulo en 2016. Para el Fondo, la economía argentina se mantendrá estancada en 2015 y 2016, principalmente debido al cepo cambiario y su perjuicio a la actividad productiva, que se suma a la continuación de la desaceleración china y su impacto en los precios de las commodities.3Días contactó a Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis; Patricio Vimberg, investigador del IERAL de la Fundación Mediterránea; Esteban Domecq, director de Invecq Consulting; Jorge Todesca, presidente de Finsoport y ex viceministro de Economía, y Rodrigo Álvarez, director de Analytica para analizar la marcha de la actividad.La consultora Elypsis considera que la economía ya está creciendo, por lo cual modificó su previsión de crecimiento promedio a 1% para este año. Con un crecimiento en el primer semestre levemente negativo (-0,2% en el acumulado hasta mayo), prevé un recuperación de 1,5% en la segunda mitad del año. Poniendo la lupa, según Elypsis, los datos de mayo y junio confirmaron un punto de inflexión para la actividad económica, que ya creció en el segundo trimestre.Siguiendo con la proyección de la consultora de Levy Yeyati, en 2016 la economía local crecería un 3% interanual, con un "arrastre" estadístico positivo de 0,8% (es decir, el crecimiento genuino sería de poco más de dos puntos). Estas proyecciones suponen un escenario internacional relativamente neutral, de un modo similar al año pasado, cuando el dólar se fortaleció en un movimiento que se revirtió parcialmente desde marzo, dando algo de oxígeno al Banco Central.Punto de inflexiónEntre las causas del punto de inflexión, Elypsis sostiene que el poder de compra de los salarios del sector privado ya recuperó 1,1% en lo que va del año y eso se refleja en las ventas minoristas, que vienen creciendo por séptimo mes consecutivo, y en las de supermercados, que aumentaron un 1,7% real entre enero y mayo. En tanto, la construcción muestra indicios de recuperación desde comienzos de año y la industria, excluyendo al sector automotriz, creció en abril por segundo mes consecutivo.Por otra parte, la producción agrícola también se recupera. "La campaña está superando en casi 10% a la del año pasado y ese factor, sumado a la mejor performance de otros rubros agroindustriales, suma algo menos de un punto de crecimiento a la economía", destaca Cohan."El segundo trimestre muestra una recuperación respecto del primer trimestre de este año", coincide Vimberg. Por ejemplo, el indicador de Orlando Ferreres & Asociados, con datos de abril-mayo, reflejó una variación positiva de 0,4% respecto del primer trimestre. Si la economía mantiene las tendencias actuales, 2015 cerraría con una variación respecto de 2014 de 1%, según el Ieral, que para 2016 aún no hace proyecciones cuantitativas, dada la incertidumbre respecto de la política económica."Vemos una notable recuperación en muchos de los principales indicadores de actividad durante el segundo trimestre", concuerda Domecq, cuya consultora también acaba de corregir hacia arriba las proyecciones de crecimiento. "Sin resultados espectaculares, esperamos una evolución del PBI de entre 0 y 1% para el acumulado este año", agrega.Sin embargo, para 2016, a pesar del shock de confianza del cambio de gobierno, desde Invecq, todavía no proyectan una recuperación significativa de la actividad, dado que dependerá de cómo el nuevo gobierno implemente las correcciones en los desequilibrios macroeconómicos y de cómo se adapte la economía global al fin de las tasas de interés en cero.En cambio, Todesca prevé "una leve caída de la actividad económica para este año, con un primer semestre malo y un segundo con un mayor impulso de consumo". Entre las razones, menciona que "si bien algunos sectores crecen, muchos otros están en franca caída, como la industria automotriz y las economías regionales". Por otra parte, "el saldo comercial será menor este año que el pasado, lo que también limita el crecimiento" y "la recesión brasileña afecta nuestro comercio y las inversiones que tienen al Mercosur como punto de referencia", continúa. Pero para 2016 Finsoport sí espera un crecimiento del PBI, de 2%. "Parte del crecimiento se resolvería con un mayor uso de la capacidad instalada, al menos en un primer momento", agrega Todesca.Reacción de la inversión"Somos optimistas con el potencial de la Argentina en el mediano y largo plazo, pero en el corto la economía está asfixiada", plantea Álvarez, para quien el próximo gobierno deberá hacer correcciones que tardarán en ser digeridas por los inversores y "sin inversión e ingreso de dólares no hay crecimiento posible".El escenario base de Analytica es una contracción del PBI algo mayor a 0,5% este año. Así, 2015 sería el segundo año consecutivo de recesión ya que, según las estimaciones de Analytica, en 2014 el PBI se contrajo 2%. La caída de este año se concentra en el primer trimestre (-1,8%); en el segundo y tercer trimestres, la actividad repuntaría levemente debido a la mayor expansión fiscal y al efecto retroactivo de las negociaciones paritarias. Sin embargo, "en el cuarto trimestre, el Gobierno deberá moderar la expansión fiscal y la inflación volverá a limar el poder adquisitivo, por lo que prevemos una baja de 0,5% en los últimos tres meses del año", añade Álvarez.Para el año que viene Analytica prevé que la economía continúe estancada. "No hay margen para eludir las correcciones macro más evidentes y la inversión comenzará a reaccionar en el segundo semestre; las exportaciones seguirán cayendo y la inflación subirá un escalón por los ajustes de precios relativos pendientes, lo que volverá a golpear al consumo", describe Álvarez.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios