La economía bajo la lupa: los tres números claves de la semana
Esta semana corta estuvo marcada por el compás del discurso presidencial en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. Entre los diversos temas sobre los que versó la exposición, algunos números sobresalieron por fuerza propia.
Esta semana corta estuvo marcada por el compás del discurso presidencial en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. Entre los diversos temas sobre los que versó la exposición, algunos números sobresalen por fuerza propia:De acuerdo a Mauricio Macri, cada 37 horas muere una mujer víctima de violencia de género. Si bien esta cifra es por demás preocupante y es argumento suficiente para llamar a poner "fin a la violencia machista", el dato citado por el presidente se queda bastante corto: la estadística (parcial) correspondiente a 2017 arroja que se produce un femicidio cada 18 horas. Esta discrepancia numérica (el número tampoco coincide con el dato de 2016, año en el cual se registró una mujer asesinada víctima de violencia de género cada 30 horas) no es menor y da cuenta de la necesidad de mejorar las estadísticas oficiales en esta materia.Esto se ve reforzado si se tiene en cuenta que la puesta en marcha "Plan Nacional contra la violencia de género" que se mencionó posteriormente en el discurso ha sido fuertemente cuestionada. Durante los últimos días, se denunció desde diversas organizaciones sociales un recorte de 67 millones de pesos al Consejo Nacional de la Mujer (organismo encargado de la ejecución de dicho plan) lo cual fue catalogado por Fabiana Tuñez (presidenta del CNM) como "un error". De cualquier manera, vale la pena destacar que aún incluyendo esta partida, el presupuesto del organismo sería de apenas $ 6,96 por mujer en este año o $ 151.556.786 en total, monto que incluso representa menos en términos reales que el asignado en 2016.De cara al Paro Internacional de Mujeres que tendrá lugar el próximo 8 de marzo, queda claro que no existen al momento fondos suficientes para impulsar las políticas públicas que puedan ayudar a disminuir la alarmante cantidad de femicidios: si realmente se quiere priorizar la lucha contra la violencia machista, es necesario que esto cambie.18% atado a la inflación (aunque en varias cuotas) es el ofrecimiento salarial que el gobierno de María Eugenia Vidal hizo a los y las docentes bonaerenses para 2017, tras la suspensión de las negociaciones paritarias a nivel nacional. Ante esta propuesta (que además tiene el peso de ser el caso testigo para el resto de los trabajadores/as del sector público), los gremios docentes nacionales convocaron a un paro el 6 y 7 de marzo argumentando la necesidad de que la oferta permita recuperar el poder adquisitivo perdido el año pasado.Si bien durante su discurso Mauricio Macri no hizo referencia a este número, sí dijo que "Los docentes tienen un papel clave. Necesitamos docentes formados, motivados y reconocidos. Enseñen donde enseñen, tienen que poder realizarse en sus vocaciones y tener un salario digno.". Sin embargo, inmediatamente después, y en un guiño a sus compañeros/as de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires, lanzó a una "chicana" a Roberto Baradel, titular de SUTEBA, quien está personificando la oposición a la gobernadora bonaerense: a pesar de las amenazas que el dirigente sindical y su familia recibieron en los últimos tiempos, para el presidente, él "no necesita que lo cuiden".Mientras las cámaras y los micrófonos se enfocaban principalmente en lo que pasaba adentro del Congreso, apenas unos metros afuera se ubicaban cientos/as de científicos/as del CONICET en el marco de un paro contra el ajuste presupuestario. Es que si bien Mauricio Macri resaltó en su discurso que "Queremos que los científicos puedan hacer cada vez más y mejor investigación, y crear un puente donde la vinculación y la transferencia con el sector productivo sea una realidad", lo cierto es que este año se redujo casi a la mitad el número de ingresantes, quedándose sin vacante casi 500 aspirantes que ya habían superado todas las instancias de evaluación requeridas. A ello se suma que el presupuesto del organismo sufrió un recorte del 20% en términos reales, repercutiendo lógicamente en todos/as los/as investigadores/as que forman parte actualmente del organismo.Estas actividades se dan en una semana que ya había empezado tensa tras las declaraciones de Lino Barañao acerca de los/as científicos/as que estudiaban historia medieval. Dicho comentario parece ser la expresión de una postura dominante en cierto sector de la sociedad acerca de la relevancia del estudio de las ciencias sociales para el desarrollo nacional y está en línea con el cambio de criterios para el ingreso, ya que la cuota correspondiente a sectores "estratégicos" de acuerdo al Plan 2020 subió de 20% a 50%, atentando contra la posibilidad de continuar investigando en áreas como humanidades o ciencias básicas, entre otras.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios