Los costos ocultos y no tanto de la falta de capital de trabajo
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/106/0000106602.jpg)
Hemos visto muchas veces en nuestra columna, la importancia de cuantificar adecuadamente la totalidad de las inversiones necesarias para poner en marcha un negocio. Hicimos hincapié en la necesidad de cuantificar algunos “ítems” que, no siempre son tenidos en cuenta y muchas veces son muy relevantes en términos monetarios.
Estos "ítems" que habitualmente se pasan por alto, tienen mucho que ver con este artículo.Una definición básica de capital de trabajo, lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar, lo que conocemos como activo corriente. Es decir efectivo, créditos por ventas e inventarios (insumos y mercaderías).Profundizando la definición, hablamos del capital de trabajo neto, restándole a los activos citados anteriormente, las deudas de giro de corto plazo que tiene nuestra empresa.Se trate de una u de otra definición, lo importante es saber que cuando tenemos una empresa en marcha, las necesidades de fondos para financiar el capital de trabajo son relevantes y muchas veces de carácter permanente, todo ello dependiendo de la capacidad de generación de fondos de nuestro esquema de negocios (tipo de actividad).Pensemos el monto de dinero que es necesario para financiar nuestras cuentas por cobrar o el monto necesario para financiar la mercadería que tenemos en stock o los insumos necesarios para producir.Si por ejemplo pasamos de operar de contado, a otorgar créditos en nuestras ventas, requeriremos de dinero para poder vender a crédito y seguir pagando a nuestros proveedores. Mismo ejemplo, si decidiéramos incorporar a nuestro negocio en marcha una línea más de mercadería.Seguramente, parte de esta nueva inversión en nuevos créditos a clientes o mas stock de mercaderías, podrá ser financiada por los proveedores nuestros, a través de mas plazo o mayores deudas comerciales, pero parte de estos fondos deberemos buscarlos en otros lugares.Pasaremos ahora, a analizar las fuentes más comunes a las que hecha mano el empresario pyme y las consecuencias de la falta de planificación en la financiación del capital de trabajo de nuestra empresa nos trae aparejada.Descubierto bancario: es seguramente una de las primeras herramientas que se utilizan. Conceptualmente esta línea de crédito bancaria, está prevista para su uso en forma esporádica, muy extraordinaria. En general, tiene un costo financiero muy alto, aún con la calificación bancaria otorgada. Cuando una cuenta, opera permanentemente dentro de descubierto, es muy probable que la empresa este pagando costos financieros altos y ese monto de dinero debiera financiarse por otra vía, ya que tiene carácter más bien de normal y no extraordinaria la necesidad del financiamiento.Atraso con Proveedores: Los proveedores otorgan normalmente plazos para la cancelación de las facturas, pero en momentos que las necesidades financieras apremian, muchas veces, se opta por no cancelar estos pasivos. Las consecuencias son negativas, mas allá de desgastar la relación con los proveedores, es probable que se pierdan descuentos o buenos precios en las próximas compras y/o la facturación de intereses por parte de los proveedores que seguramente serán mayores a los bancarios.Deudas fiscales: En otros momentos, no por vocación sino mas bien por necesidad, se incurre en deudas fiscales, o previsionales. En general este tipo de deudas, además de ser caras en términos de intereses, generan todo tipo de problemas, dada la potestad del fisco de interponer otro tipo de sanciones que exceden al mero interés y muchas veces pueden generar innumerables problemas en la operatoria. (embargos, imposibilidad de facturar, de operar bancariamente, etc)Atraso en las obligaciones con el personal: En otras oportunidades, se incurre en atrasos con el personal, este tipo de incumplimientos, genera rispideces muy importantes con el personal y debiera evitarse por todos los medios. Debería ser la prioridad número uno de cualquier empresario estar al día con el personal de la empresa.Lo urgente tapa lo importante: Quizás uno de los aspectos más trascendentales a considerar, es que, cuando escasea el capital de trabajo, el empresario se convierte en un bombero financiero.Ocupado por las finanzas del día a día, éste, pierde de vista lo más importante de su negocio que pasa por pensar como ofrecer todos los días a su clientela, mejores productos y servicios a buenos precios, de manera de asegurar que su emprendimiento tenga futuro.Como conclusión, es fundamental que el empresario, pueda tener un margen adecuado de recursos líquidos, para poder afrontar permanentemente las obligaciones del día a día del negocio y algún margen adicional con el cual enfrentar imprevistos. Si esto sucede, podrá todos los días ocuparse de lo importante y no de lo urgente.ImpulsarteGualeguayEntre Rios
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios