¿Qué puede esperarse para la macroeconomía argentina en el 2015?
El economista Julio Calzada opina que a nivel macroeconómico, Argentina se encuentra hoy ante una difícil coyuntura local e internacional. Nuestro país presenta una situación que no es nueva para su historia económica.
Se trata de la denominada "restricción externa", donde la falta de reservas internacionales y el retraso del tipo de cambio (tema que despierta polémicas y opiniones diversas) generan un desaliento en sus exportaciones y falta de divisas para abonar las importaciones.El agravante viene dado por este dato: nuestro país necesita en el año 2015 -como mínimo- cerca de 13.800 millones de dólares para cancelar vencimientos de la deuda externa. A esto se suman las importaciones de energía que en el año 2013 ascendieron a 13 mil millones de dólares y habrá que evaluar cual será el verdadero déficit que registrará la balanza comercial energética en el 2015. Hay que agregar luego las divisas que se necesitan para las importaciones habituales de insumos, bienes intermedios y equipos que demanda la economía nacional. No incluimos los compromisos que podrían sumarse por un eventual acuerdo con los "holdouts".Para poder superar este fenómeno, el gobierno nacional organizó en el presente mes una operación financiera a fin de aliviar el calendario de pagos de la deuda pública nacional en el año 2015. Los resultados no fueron los esperados. De la emisión de nuevos títulos públicos por 3.000 millones de dólares, el Gobierno Nacional pudo captar apenas 286 millones de dólares. El canje de Boden 2015 por el Bonar 2024 fue de U$S 377 millones, algo menos del 6% del total.A estos inconvenientes se suman: la elevada tasa de inflación doméstica (acumula el 22,7% hasta noviembre de 2014 según el INDEC), un alto déficit fiscal (el déficit financiero acumulado del Gobierno Nacional en los primeros tres trimestres del año es de $ 53.600 millones según cómputos oficiales), la caída en el nivel de actividad económica (el PBI industrial muestra un descenso del 2,8% acumulado en estos 11 meses) y el empleo prácticamente estancado.El contexto internacional tampoco ayuda. La caída de la moneda rusa (el rublo) en esta semana más la devaluación de real brasileño marca un escenario difícil para las economías emergentes. El fortalecimiento paulatino que ha ido mostrando el dólar en los últimos meses, la posibilidad de que aumenten las tasas de interés en los Estados Unidos el año próximo, el debilitamiento de la economía mundial y los precios internacionales en baja de los "commodities agrícolas" que exporta Argentina; son todos elementos que agravan el difícil escenario que tiene nuestro país.¿Qué puede suceder con el nivel de actividad económica, la inflación, el tipo de cambio oficial y el empleo en el año 2015 en Argentina? Resulta difícil de pronosticar. Aun así, resulta interesante aventurarse y realizar algún análisis técnico sobre lo que puede llegar a suceder el año próximo.Nivel de actividad económicaEn relación al nivel de actividad económica, los economistas más optimistas hablan de un crecimiento del Producto Bruto Interno -a niveles moderados- de entre el 1,5% y el 2% para el año 2015. Los más pesimistas pronostican una caída del PBI el año próximo del orden del 2 al 3%. En lo personal considero que el nivel de actividad económica va a permanecer en los niveles actuales, sin mayores modificaciones. Difícilmente se recupere, ya que en un contexto de escases de divisas como el actual una menor actividad económica hace que se reduzcan las necesidades de divisas para pagar importaciones. Esto evita problemas adicionales con las reservas internacionales del Banco Central. Recordemos que este año la producción manufacturera registró una caída -hasta Octubre del 2014- del orden del 2,8% según datos del INDEC.Extinguida la cláusula RUFO en Enero del 2015, podría llegar a darse un escenario de acuerdo con los "holdouts". Si esto se da y a la vez mejora el contexto internacional, se reducen las interferencias que ha generado la caída en los precios del barril de petróleo, no aumenta la tasa de interés la Reserva Federal de los Estados Unidos y se concretan con éxito nuevas emisiones de títulos públicos nacionales en el 2015; el Gobierno Argentino podría llegar a contar con divisas adicionales. Esto le permitiría convalidar un mayor nivel de actividad económica con crecientes importaciones, principalmente de insumos intermedios e industriales.En este caso, podría llegar a darse un aumento muy moderado del PBI el año próximo, posiblemente fogoneado por créditos bancarios a las PYMES conforme a las nuevas normativas del Banco Central, mayores gastos estatales pre-elecciones, menor presión impositiva sobre los empleados en relación de dependencia y algunos aumentos salariales por encima de la tasa de inflación.Parte de este "fogoneo" repercutiría en la tasa de inflación pero también impactaría -levemente aunque en forma positiva- en el crecimiento del producto bruto y la actividad. Esto sería favorable para la performance electoral del oficialismo en las próximas elecciones.De no existir acuerdo con los "holdouts", será más difícil la colocación de nuevos bonos viendo lo sucedido en diciembre de este año. No obstante ello, si mejora el contexto internacional y son atractivas las nuevas emisiones para los inversores (títulos de menor duration, alta rentabilidad, etc.), también el gobierno podría lograr los recursos adicionales en moneda extranjera que necesita, superando la restricción externa hasta la entrega del mandato.Es posible que en un contexto de falta de divisas, el gobierno nacional pueda decidir no acordar con los "holdouts" y reservar estos recursos limitados para otros fines de mayor prioridad y urgencia.InflaciónHay un consenso generalizado que la inflación seguirá siendo alta. Diversos economistas esta semana han opinado que el aumento en el nivel general de precios en el 2015 podría llegar a oscilar entre el 25% anual (los más optimistas) y el 30/35% anual (los más pesimistas). Esta semana el INDEC informó que el índice de precios al consumidor desde enero a noviembre del corriente año acumula un 22,7%. Falta un mes para cerrar el año. Posiblemente la inflación del año 2014 se ubique en un valor cercano al 24% anual, conforme cómputos oficiales.En función de las predicciones que realizan diversos especialistas y la evolución que mostraron los precios en el 2014, casi no hay dudas de que el piso de la inflación en el 2015 será del 25%, ya que el año próximo es un año electoral donde será muy difícil reducir el Gasto Público y controlar el déficit fiscal.Recordemos otro dato adicional. Hace un año atrás, el 16 de diciembre de 2013 el dólar de referencia fijado por el Banco Central ascendía a $ 6,305 por dólar. Actualmente, su valor es de 8,553 $ por dólar. En un año, la devaluación fue del 35,6%. Esto reafirma la idea de que difícilmente en el año 2015, el índice de precios al consumidor pueda estar por debajo del 25%. La cifra del 30% anual parece ser la más aceptable.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios