Se desplomaron en marzo las ventas de autos y en el comercio minorista
Según la Asociación de Concesionarios (Acara), el mes pasado se patentaron 50.724 autos en el país. Fue el peor mes de marzo de los últimos cinco años. La Cámara Argentina de la mediana empresa (Came) dio a conocer las estadísticas de las ventas minoristas que volvieron a caer fuerte en marzo, al registrar un descenso del 7,2 por ciento.
En lo que parece una tormenta perfecta, con valores que crecieron 30 por ciento desde octubre y el impuesto que se colocó en diciembre a los modelos lujosos, las ventas de autos comenzaron a desinflarse.Empresarios del sector automotriz prevén caída del 40 por ciento en venta de autos para este año y desde la Asociación de concesionarios automotor de la República Argentina (Acara), estiman que este año se venderán 600.000 unidades, unas 350.000 menos que el año pasado.En 2013 la mitad de los coches se despacharon a créditos que cobraban entre el 18 y 20 por ciento anual. Las tasas se duplicaron y ahora se hace más difícil acceder al O km.Algunas fábricas hicieron paradas por vacaciones y comenzaron con las suspensiones. Sus entregas son de a cuentagotas.En marzo la comercialización de OKm en el país cayó un 35 por ciento. Para encontrar un mes con peores cifras hay que retroceder hasta marzo de 2009, cuando, en plena crisis económica internacional y en medio de un año en que, según las consultoras, el PBI argentino se contrajo cerca de 3 por ciento, se patentaron 41.300 vehículos. En marzo de 2013, en tanto, se vendieron 77.653 autos (casi 27.000 más que el mes pasado), mientras que un año antes los patentamientos superaron las 82.000 unidades, 38 por ciento más que en marzo de este año.Casi todas las marcas reportaron el mes pasado una fuerte caída en sus ventas frente a marzo de 2013. Entre las líderes del mercado, destacaron las bajas de Chevrolet (-60,5 por ciento), Volkswagen (-43,3 por ciento), Peugeot (-34,1 por ciento), Ford (-24,2 por ciento) y Fiat y Renault, ambas con bajas de 18 por ciento. La excepción fue Toyota, cuyos patentamientos crecieron 7,3 por ciento gracias, principalmente, a que a fines de 2013 lanzó al mercado el Etios, modelo con el que compite en el segmento de autos pequeños, que es el de mayores ventas.La baja, en todo caso, estuvo lejos de limitarse a las marcas de alta gama, cuyos autos están alcanzados por las nuevas alícuotas de impuestos internos (30 por ciento para los autos con un precio de fábrica entre 170.000 y 210.000 pesos, y 50 por ciento para aquellos que cuestan más de 210.000 pesos). En esas marcas, sin embargo, la caída fue aún más pronunciada. Las ventas de BMW, Audi y Jeep se desplomaron cerca de 90 por ciento, mientras que en otras marcas lujosas, como Land Rover y Dodge la caída rondó el 75 por ciento.El desplome tampoco se limitó a los autos importados, cuyas ventas cayeron 32% en marzo, ya que los patentamientos de autos nacionales se desplomaron en una magnitud similar. De hecho, en el acumulado del primer trimestre los patentamientos de autos importados cayeron "apenas" 6%, mientras que los de autos nacionales se desplomaron cerca de 20 por ciento.Ventas minoristas: cayeron 7,2 por ciento en marzo 2014Las cantidades vendidas por los comercios minoristas volvieron a caer fuerte en marzo, al registrar un descenso del 7,2 por ciento en comparación al mismo período del año pasado.Es el tercer mes consecutivo en que las ventas se desploman, ante una demanda que muestra algunos síntomas de debilitamiento, y que a la vez, se mantiene expectante esperando que los precios de algunos productos se acomoden, o que vuelvan las facilidades de financiamiento.Todos los rubros que componen la canasta de bienes y servicios relevada tuvieron caídas interanuales, lideradas por 'Electrodomésticos' e 'Inmobiliarias' (cuya actividad prácticamente quedó nula). La caída en la demanda preocupa a los empresarios del sector minorista, porque a diferencia de lo que sucedió en otros meses, la población ya no se refugia en otros activos (dólar, acciones, bonos), y pareciera que se trata de un recorte en el consumo donde quedan de manifiesto los problemas de ingresos que están enfrentando las familias. Los rubros que lanzaron promociones y ofrecieron descuentos significativos en determinados productos, tuvieron mejor recepción en el público y mostraron menores tasas de caída. Eso se observó sobre todo en 'Perfumerías', 'Marroquinerías', 'Textil Blanco', y 'Alimentos y Bebidas'. Con el comportamiento de marzo, las ventas acumulan una caída promedio interanual de 5,8% en el primer trimestre del año.De los 22 rubros relevados, todos registraron bajas anuales. El promedio de caída fue 7,2 por ciento, pero con fuertes disparidades: los sectores más afectados fueron los productos de consumo durable como ´Electrodomésticos' y 'Muebles', y los vinculados a belleza y recreación como 'Bijouterie', 'Indumentaria', 'Neumáticos' o Jugueterías. Hay que remontarse a octubre de 2009 para encontrar una tasa de caída anual mayor a la actual.Uno de los rubros más afectados del mes fue 'Electrodomésticos', con una caída anual de 16,4 por ciento frente a marzo del año pasado en las cantidades vendidas. Si bien algunos comercios y tarjetas volvieron a ofrecer cuotas, los plazos no resultaron del todo atractivos para un consumidor que, expectante de la evolución económica y financiera, eligió esperar. Por momentos los comercios quedaron vacíos, con bajos niveles de consultas. Lo que más movimiento tuvo, fueron celulares y algunos productos tecnológicos.En 'Indumentaria', las ventas (medidas en cantidades) cayeron 7,6% anual, profundizándose la tendencia de meses anteriores. Los cambios de clima, donde por momentos no quedaba claro si seguía el calor o comenzaba el frío, dificultaron la venta. Una semana de buena facturación, fue la previa al Día de la Mujer, donde el mercado abundó en promociones, pero de todos modos no alcanzó los guarismos del año pasado.Otro sector que acusó la menor venta, fueron las 'Mueblerías', tanto de oficina como del hogar, donde las ventas medidas en cantidades cayeron 8,8 por ciento y 7,3 por ciento respectivamente. En general el público postergó la compra de estos productos, que consideró prescindible por el momento, y eso desplomó la venta. A esto debe agregarse las menores disponibilidades de financiamiento, y la caída en la actividad de la construcción.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios