Traban más importaciones para evitar baja en reservas
El plan es no mostrar debilidad por el flanco cambiario en un momento en que todo está abocado a dar una resolución a la negociación con los holdouts. Y en función de esto cualquier idea parece aceptada en el Gobierno si evita que el stock de reservas se mantenga, al menos, estable. En los últimos días, la Secretaría de Comercio Exterior dio la orden de retacear aún más la autorización de las declaraciones juradas de importaciones de bienes que no estuvieran representadas por insumos para la producción. El objetivo: que la demanda en el mercado cambiario no deje expuesta la escasez de divisas que tiene la economía local, en un momento crítico para el país, y multiplique de este modo el interés de los argentinos por pasarse al dólar.
Ya en las últimas semanas se había notado una mayor dolarización del sector privado a través de los pocos resquicios que todavía tienen para hacerlo. El "blue" pasó en dos meses de los $ 10,50 a los $ 12; la venta mensual en bancos, por la vía legal, pasó de los u$s 140 millones a los u$s 161 millones entre mayo y junio y en el sitio web de AFIP se registraron 34.000 pedidos más para adquirir divisas en las ventanillas de los bancos. En el mercado explican que los ahorristas se volcaron a opciones en dólares ante la incertidumbre que generó el litigio por la deuda externa aún impaga de la Argentina.La idea de frenar hasta nuevo aviso las importaciones de bienes finales, si bien complica momentáneamente la actividad de grandes compañías locales, contribuirá junto a otras medidas "de hecho" que dispuso el Gobierno a mantener a salvo al sistema financiero de movimientos más bruscos. En las últimas semanas, el estricto cepo cambiario que pesa sobre la economía se profundizó tanto para las empresas, como para los bancos.Hace unos pocos días, el Banco Central también exigió a las entidades que para girar dividendos al exterior debían ingresar dos dólares por cada uno que necesitaran distribuir a sus accionistas si pretendían hacerlo en el lapso de los próximos seis meses; o uno, solamente, si accedían a hacer el envío de las divisas a sus casas matrices en pequeñas dosis a lo largo de un año entero. El reparto de utilidades, de más de $ 1.000 millones, suponía un giro de u$s 50 millones al exterior que los ejecutivos deberán hacer en pequeñas dosis y sólo después de haber cumplido con los nuevos requisitos.El Gobierno teme que los primeros indicios de "dolarización" que se perciben en el mercado tomen forma a través de otros canales y empiecen a provocar turbulencias.Sucede que, dada la fuerte inyección de pesos que volvió a hacer en los últimos 45 días el Banco Central, los argentinos cuentan hoy con mayor cantidad de pesos en su poder pero ven poco atractivas las tasas de interés que les ofrecen los bancos; y eligen, en cambio, apostar al dólar con la expectativa de que en el segundo semestre habrá menor oferta de divisas y mayor expansión de pesos. Por ahora, la mayor demanda de dólares se percibe solamente en la destinada a ahorro, el único vestigio parcialmente liberado del cepo cambiario.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios