Contribución por mejoras
El tema se instaló públicamente, los avisos de pagos llegaron a los domicilios y hubo distintas reacciones. Es verdad que la voz cantante la llevó Marina Petroff (concejal oficialista) y, en esta oportunidad, desde el PJ salió Martín González a responder y marcar la cancha desde la oposición.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/martin_gonzalez.jpeg)
¿Qué tiene que ver el Concejo Deliberante con esto que le llega al vecino por obras?
-Primero decirte que son montos enormes. En junio del 2024 el HCD votó por mayoría la
Ordenanza 3196/24 que autoriza al Ejecutivo a cobrar una tasa de contribución por mejoras
sobre obras realizadas con fondos municipales entre 2020 y 2023 inclusive. Pasó un año y
medio y muchos errores técnicos y políticos que hicieron que, justo como nosotros
decíamos en aquel momento, el Municipio no recaude un solo peso. Teníamos razón en lo
que dijimos públicamente durante todo el año pasado y este, pero no se nos escuchó.
¿Qué cosas se plantearon desde la oposición?
-De mi parte muchas. Trato de resumirlo. Gualeguay rige sus obras de pavimento, asfalto,
agua y cloacas por una Ordenanza del año 1975 que se ha ido actualizando. Crea el
mecanismo de ejecución y cobro de las obras ylos aspectos parciales del tributo
“Contribución por Mejoras”, que más tarde es incorporado al Código Tributario Municipal
Parte General y Parte Especial. Establece que el cálculo del costo de cada obra se debe
hacer antes del inicio de cada obra y comunicarse a los vecinos. Se calcula el costo total, se
divide la calle a la mitad y se establece lo que cada frentista de una y otra vereda deberá
pagar en función de sus metros de frente, con los planes de cuotas o al contado, como dice
la norma.Ahí debería el HCD grabar el hecho imponible de la contribución
individualizando las calles mediante ordenanza. Lo que sucede es que los oficialismos
cuando anuncian e inician obras, más en épocas de campaña, no le dicen al vecino que se
las van a cobrar y se incumple con la norma sistemáticamente. Cuando no tienen un mango,
manotean la figura de la contribución por mejoras y actualizan los montos. Lo que pasó
ahora.
¿Esa Ordenanza del año pasado actualizó los montos?
-En términos formales esa norma es nula, absolutamente. Primero, el HCD autoriza al
Ejecutivo a percibir un tributo. Un absurdo. El concejo no tiene que autorizar al ejecutivo
para que ejerza funciones materialmente administrativas que le son propias. Segundo, faltó
la Ordenanza en tiempo y forma que grabe el hecho imponible (calles) con la contribución:
función propia e indelegable del HCD. Una “autorización a percibir” no alcanza a ser una
norma tributaria, con todos sus elementos. No produce obligación fiscal. Tercero, contrario
a la Ordenanza del 75 actualiza los costos, incluso apelando a la propia norma,
contradiciéndose entre un artículo y otro. Cuarto, habla de tasa y contribución como un
mismo tipo de tributo. La tasa implica una contraprestación específica de parte del
Municipio. La contribución graba obras que valorizan una propiedad. Son cosas diferentes,
categorías incompatibles que es imposible acumularlas jurídicamente.
¿Es una tasa o una contribución?
-Pueden ser entendidas como formalidades menores; tal vez sobrevivan su paso por alguna
instancia judicial y administrativa, pero chocarían de frente con otras que tengan mínima
noción de los principios de legalidad de los tributos.
-Luego viene lo político: un pésimo trabajo del organismo de aplicación una vez que se
aprobó esa Ordenanza. Lo planteé en tres oportunidades a todos los concejales en particular
al oficialismo, para que se dieran cuenta que el tiempo corría y era macana tras macana. A
los contribuyentes les aparecía en la pantalla de Rentas el monto total, sin los planes de
pago. No pagó nadie. Al año siguiente, mandaron otra ordenanza agregando cuotas y
multiplicando por 6 el mínimo de cada cuotallevándolo de 11 mil a 66 mil. Y obvio,
esperaron que pasen las elecciones y mandaron las notificaciones.
Lo describe con un dejo de intencionalidad al mandar luego las notificaciones…
-En principio lo que me parece es que el oficialismo local, haciéndose dueño del triunfo de
La Libertad Avanza a nivel nacional y local se cree con el respaldo político de hacer
cualquier cosa. En este caso y en otros eso va a pasar. Esto es algo que la gente debería
tener en cuanta. Por lo menos interpelar a los concejales que votó para ver lo que votan.
Nadie explica nada: se levantó la mano apoyando una ordenanza que no dejaba claro ni
siquiera los montos que le iban a cobrar a la gente ni cómo se iban a calcular. Fue un
cheque en blanco a la intendente Dora Bogdan.
Otra intencionalidad…, ¿los concejales no saben lo que votaron?
Espero que sí, porque sería grave. Nosotros votamos en contra, perorespetamos las
decisiones de cada uno. Ahora, estaría bueno que por lo menos públicamente den los
argumentos. Te puede gustar o no mi posición, pero la explico en términos políticos y trato
de hacerlo como puedo en términos técnicos. Lo digo de manera permanente en el Concejo
sin ánimo de polemizar ni chicanear: es muy importante la función que tenemos. La palabra
del concejo es ni más ni menos que la norma de la ciudad y hay que tratar de valorizarla
desde el propio Concejo. Resulta que nos enteramos que desde el Ejecutivo se les ha dicho
a algunos contribuyentes que se queden tranquilos, que “ya vamos a sacar una moratoria”.
Aparte de lo grave que eso resulta… ¿qué valor le queda a la palabra pública?, ¿Cómo
hacemos para que la gente se tome con seriedad y respeto las normas que aprueba el
Concejo cuando a los dos días se borra con el codo lo que se escribe con la mano? ¡No se
preocupen por la contribución que ya viene la moratoria, y si la hacemos mal largamos
otra! Una vergüenza.
El anuncio de posible moratoria lo realizó la concejal Petroff en una entrevista que nos
concedió.
-Sí. La observé donde te lo confirmó Marina. Fue la única a la que escuché hablar en
público sobre esto de los que votaron la Ordenanza. Del Ejecutivo, nadie.
-Se confirmó el rumor de que este vecino comentaba en un asado, lo de la promesa de la
moratoria. Otra cosa que se va a hacer mal. ¿En qué cabeza con medio dedo de frente cabe
la posibilidad de largar una moratoria a dos días de largar un tributo?
-Estaría bueno que el Concejo se ponga a discutir qué podemos hacer para que se respeten
las normas que ya están. O cómo podemos hacer más equitativos estos tributos. No
podemos seguir con la anticuada interpretación de que solo se cobran las obras con fondos
municipales. Así, el vecino que tuvo la suerte de que el asfalto que pasa por la casa se hizo
con fondos nacionales no paga nada. Hay que discutir con más inventiva, es una demanda
permanente de la gente.