Comienza a atender en Gualeguay
Dr. Bernardo Gandini: "La gastroenterología es un especialidad muy requerida y sobre todo desde la pandemia"

El especialista en gastroenterología y experto en hepatología, Dr. Bernardo Gandini, comenzará a atender en Gualeguay.
El especialista en gastroenterología y experto en hepatología, Dr. Bernardo Gandini, comenzará a atender en Gualeguay. Colaborador de nuestro matutino, el profesional dialogó con nosotros respecto a la implicancia de la pandemia en la salud de la gente, entre otros temas.
Egresado de la Universidad de Córdoba, Gandini comentó: "Decidí venir a instalarme en Gualeguay en la última etapa de mi vida y profesional porque siento la necesidad de devolver un poco a la sociedad todo lo que ha invertido en nosotros. Yo hice en Gualeguay mi colegio primario y secundario, me fui en el año `66 y después hice toda mi carrera y he venido solamente de paseo. Con el Debate Pregón he estado conectado a través de la virtualidad en las publicaciones".
Respecto a su especialidad, indicó: "La gastroenterología es un especialidad muy requerida y, sobre todo, desde la pandemia, gran parte de las expresiones de los estados emocionales en muchas personas coinciden o se superponen con los problemas digestivos. No es que el cerebro produzca problemas digestivos, sino que los trastornos de ansiedad y depresión, que son muy frecuentes, se superponen con trastornos del aparato digestivo que son trastornos funcionales donde la gente tiene una larga historia, pero como el modelo de atención está centrado en la enfermedad y no en la persona, muchas veces no son escuchados como se debiera y no se pueden entender o decodificar los mensajes que está dando el cuerpo. Las enfermedades más frecuentes parten de lo social y través de la salud mental se expresan en el cuerpo y esto hay que reconocer y diferenciarlo de las enfermedades digestivas propiamente dichas".
"El estrés ha llevado a un estado de hipervigilancia permanente a las personas y esto genera una serie de síntomas que se llaman Medically Unexplained Symptom (MUS), muchos de esos síntomas son absolutamente reales pero no tiene alteraciones orgánicas o estructurales y gran parte de ellos son expresados en el aparato digestivo. Entonces la patología es muy frecuente y, obviamente, la patología hepática, donde hoy los trastornos metabólicos que acompañan a un síndrome muy extenso, hay hipertensión, sobrepeso, diabetes, con la presencia de grasa en el hígado, esto genera una detección muy frecuente al realizar un ecografía y es motivo de consulta y necesidad de tratamiento, lo mismo que la prevalencia que tienen las hepatitis virales B y C, y los trastornos por el alcohol. Dicho sea de paso, en la pandemia la gente ha empezado a beber mucho más por el encierro, el aislamiento, y esto se metaboliza en el hígado y es una de las principales causas de afecciones hepáticas", explicó.
Y recalcó: "La gente necesita primero que le hagamos el diagnóstico lo más temprano posible porque esto evita la evolución solapada que puede llegar a las complicaciones. Generalmente el tratamiento empieza con correrse hacia un estilo de vida saludable. La gente hoy tiene más conciencia de esto, hace más actividad física, hace un plan alimentario en general más equilibrado, pero de todas maneras el sobre peso y la obesidad son una pandemia que arranca desde la infancia y esto es una de las cuestiones que nos vamos tener que ocupar, de hecho ya hay algunas políticas para que las meriendas y lo que se vende en las escuelas sean saludables y no lo que la gente vulgarmente llama comida chatarra".
"Por otro lado, la gente tiene más actividad física, pero paralelamente hay muchas personas que hacen esto pero que beben cantidades de alcohol aumentada o tienen contactos sexuales con el uso de drogas que son factores de riesgo para las hepatitis B y C".
Por último, señaló: "Me voy a instalar en Gualeguay en un grupo profesional que me ha invitado. Mi teléfono es 03444-427785 y mi correo electrónico es [email protected] . Soy prolijo con los correos electrónicos, incluso estoy haciendo atención virtual con personas de distintos lugares del país y del extranjero y esto es una de las cuestiones que hoy nos ha traído la pandemia que es la tele salud o tele medicina. A la gente le cuesta un poco aceptarlo pero una vez que tiene su primera experiencia en una videoconferencia se sienten como en un consultorio hablando con su médico, mirándose a los ojos y después se aborda el tema del examen físico, de la misma manera que también se pueden responder a consultas con colegas que están en el campo o centros muy alejados que pueden tener el acceso a medicina con un nivel académico que los puede ayudar mucho".