Este sábado por la tarde en el predio ubicado en ruta 12
Magalí Siviglia (Presidenta Sociedad Rural): Discurso de Apertura de la Expo 2025
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/magali_siviglia.jpeg)
En una intervención con una mirada sectorial y actual, la referente agraria dio la bienvenida al evento anual que organizan desde hace sesenta y dos años.
Me siento profundamente honrada de estar aquí hoy en este lugar emblemático para nuestra institución. De dirigirme a ustedes como la primera mujer en ocupar la presidencia de nuestra querida Sociedad Rural de Gualeguay, en sus 127 años de historia. Quiero expresar mi sincero agradecimiento a todos aquellos que confiaron en mí para liderar esta entidad.
He asumido este compromiso en un contexto político completamente renovado, en el que el sector agropecuario ha logrado ser escuchado. El diálogo con las autoridades gubernamentales ahora es una realidad alcanzable, lo cual nos motiva a expresar con mayor claridad nuestras ideas y necesidades. Como productores agropecuarios nos esperanzamos en ver materializados muchos de los pedidos que se han hecho desde nuestro sector. Somos conscientes de este cambio y de que no queremos volver al pasado.
Los caminos rurales han sido durante muchos años motivo de discursos y reclamos por parte de los productores. Es innegable que esta situación es el resultado de décadas de desidia y corrupción. Es vital que esta problemática llegue a su fin. Hay que dejar atrás las críticas hacia el pasado y la búsqueda de culpables. Por ello es indispensable que este gobierno tome las riendas y actúe con determinación hacia una solución efectiva. Los productores queremos ver resultados concretos y estamos dispuestos a colaborar activamente en la búsqueda de soluciones duraderas. Es así que, en distintos distritos, las Comunas, Juntas de Gobierno, productores han aunado fuerzas para reparar parte de los caminos con recursos propios, cansados de esperar que Vialidad Provincial cumpla con su deber. Asimismo, las comisiones viales se han conformado para mitigar esta crisis, aunque ¿cómo pueden funcionar eficazmente cuando los recursos económicos no llegan debido a una burocracia excesiva?
Si bien la totalidad del impuesto inmobiliario se ha destinado a la reparación de caminos rurales, aún no se ha traducido en resultados tangibles para nosotros.
La única realidad es la que se ve y lo que vemos es que los caminos siguen igual desde hace años: dinamitados. El Departamento Gualeguay destina el 26% de su superficie solo en la agricultura, contando maíz, soja y trigo, sin contar la producción ganadera, porcina y avícola, que también necesitan transitar caminos de tierra destruidos para poder producir. Pero esto no solo perjudica la producción, sino también a familias que viven en el campo, chicos que deben asistir a la escuela o poder acercarse al dispensario más cercano. Es imperioso que nuestros gobernantes tomen nota de esto para alcanzar el camino hacia una solución definitiva.
Queremos hacer una mención especial respecto a la obra de limpieza del arroyo Clé y su cuenca. Fue una obra muy importante para nuestro Departamento que afectaba una gran cantidad de productores del Octavo Distrito. Un claro ejemplo de gestión público-privada que pudo concretarse. Agradecemos especialmente al gobierno provincial a través del del Ministerio de Desarrollo e Hidráulica de la provincia, Corufa, el Diputado Morchio y el Senador Provincial Otaegui.
En cuanto a seguridad en la campaña hay que destacar la fuerte labor que realizan los agentes. Los recursos solicitados han sido atendidos, siendo algunos de los ejemplos las embarcaciones que se pusieron a disposición de la Brigada de Abigeato para patrullar el río Gualeguay, así como las dos camionetas nuevas de las que disponen actualmente. Los delitos rurales deben ser denunciados, siendo este un aporte para la prevención. Confiamos en que los recursos se mantengan ya que los delitos siguen existiendo y es crucial mantener la presencia policial en la zona rural.
Un tema relevante es el tendido eléctrico rural. En nuestro Departamento hay cada vez más empresas agropecuarias que requieren de energía eléctrica para poder producir, lo cual se dificulta con la red actual que es endeble e inestable. Esta problemática debe ser atendida con celeridad si queremos fomentar el crecimiento y desarrollo de dichas empresas quienes a su vez traccionarán la economía de la provincia de Entre Ríos.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/expo_rural_2025.jpeg)
Mientras luchamos para optimizar nuestras condiciones productivas y reducir las cargas impositivas debemos también afrontar una amenaza que pone en riesgo nuestro patrimonio ganadero: la garrapata. Una amenaza sanitaria, productiva y económica. Esta enfermedad parasitaria puede desencadenar pérdidas devastadoras, llegando a cifras de mortandad del 20% de la hacienda en pocos días. Las pérdidas van desde disminución de ganancias diarias de peso hasta bajas tasas reproductivas. Pero lo más grave es su rol como transmisora de la enfermedad tristeza bovina, causante de anemias tan severas como mortales. Los productores del departamento Gualeguay estamos a tiempo de prevenir esta amenaza mediante acciones responsables y coordinadas. La prevención es nuestra mejor herramienta para cuidar nuestro ganado. Agradecemos a la FUCOFA local, a sus paratécnicos que realizan inspecciones rigurosas de las tropas con amplio sustento técnico. Este es un ente que debemos defender como productores, porque Fucofa es de los productores. Debemos apoyarnos en ellos si queremos mantener nuestro Departamento libre de garrapata. Está a nuestro alcance revisar toda tropa que arribe desde fuera del Departamento Gualeguay. Es nocivo que se quiera atacar el problema solo, por ser esta alternativa altamente peligrosa para los productores vecinos.
Hoy estamos a tiempo de evitar que la garrapata ingrese a nuestro Departamento, porque una vez que llega, llega para quedarse y causar daños irreparables. Trabajemos unidos: productores, FUCOFA, SENASA, gobierno provincial, entidades rurales. Es la única manera de impedirlo.
La ley de fitosanitarios, aprobada en diciembre pasado, era una medida esencial para la producción agrícola. Durante años los productores fueron acorralados por medidas judiciales que hacían inviable el trabajo de muchos. Esta ley fue objeto de meras mezquindades políticas sin tener en cuenta los estudios técnicos preexistentes. De esta manera hubo aproximadamente 300.000 hectáreas improductivas en la provincia que hoy volvieron a dar frutos. En consecuencia, se puede tener mayor seguridad a la hora de realizar ciertos laboreos en agricultura.
En cuanto a las retenciones a las exportaciones en el sector agrícola, estas han sido objeto de frecuentes reclamos. Las retenciones son un mecanismo extorsivo, obstaculizan el desarrollo y el crecimiento de nuestro país y desalienta la producción agropecuaria, que constituye una de nuestras principales fuentes de ingresos de divisas. Reconocemos que la reciente reducción ha sido una medida positiva y bienvenida por nuestro sector. Sin embargo, consideramos que ello es insuficiente. Exigimos al Gobierno Nacional un plan de quita de retenciones gradual que permita mayor previsibilidad para los productores. Nuestro sector no solicita más que la libertad para producir. Eso es lo que mejor sabemos hacer. Producimos alimentos para Argentina y para el mundo. Generamos valor agregado y brindamos trabajo a muchas familias.
El campo argentino aporta aproximadamente un 23% del producto bruto interno nacional ¿No resulta también evidente la fortaleza del sector? Pedimos que se nos permita producir en condiciones justas y que se implementen políticas adecuadas para potenciar nuestro trabajo, de modo que la economía de todos mejore sustancialmente.
Un párrafo aparte merece el agradecimiento a nuestros socios que nos apoyan de manera continua e invitamos a aquellos que quieran sumarse y ser parte. Nuestra institución en sus 127 años de historia se encuentra unida, pujante y económicamente consolidada con fuertes inversiones en la sede social y en el predio. Muchos habrán apreciado el frente histórico del edificio de calle 25 de Mayo que ha sido restaurado para embellecer su rica historia arquitectónica. En el predio donde estamos ahora se han hecho a nuevo los corrales del sector norte con agua y futura sombra priorizando el bienestar de los animales. Esto permitirá un manejo más ágil y eficiente de las tropas. El embarcadero curvo, las mangas nuevas también atienden a este fin. La balanza digital en la pista fue un pedido de las casas consignatarias para mantener la transparencia de los remates que aquí se desarrollan.
Quisiera hacer mención a la Fundación El Cobijo que trabaja de manera incansable y con gran dedicación mediante el uso de equinoterapia como método de rehabilitación para personas con capacidades diferentes. Esta tarea tan noble se lleva a cabo en nuestro predio, dando apoyo a chicos y familias con diversas necesidades. También al Ateneo de la Sociedad Rural de Gualeguay, que es uno de los tres ateneos que funciona actualmente dentro de FARER. Ellos son el semillero de futuros representantes del campo. Asimismo, valoramos al INTA, una institución con la que trabajamos en conjunto, llevando adelante diversos ensayos que realizamos en este predio con el fin de generar información de en la zona.
Finalmente, quiero agradecer a los que hacen posible esta muestra: expositores, comercios, industrias, cabañeros, jurados de admisión, de calificación, autoridades presentes, al público en general, al encargado del predio y sus colaboradores, a mi familia y amigos y especialmente a las secretarias y a la comisión directiva de la Sociedad Rural de Gualeguay, que ha trabajado a desvelo para que esta muestra sea posible hoy. Tenemos una comisión sólida, comprometida y unida, siempre buscando la mejor manera de representar los intereses de los productores.
Muchas gracias.