Pre candidato a concejal por Más para Entre Ríos
Marcelo Sánchez: “Es momento de pensar una ciudad de cara al progreso”
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2023/07/marcelo_sanchez.jpg)
En diálogo con El Debate Pregón, el pre candidato a concejal por la lista Más para Entre Ríos, Marcelo Sánchez, se refirió a las propuestas del espacio.
-¿Qué te lleva a incorporarte al equipo de Martín Müller?
He tenido mucha vinculación con la política en años anteriores. Desde el 2012 me alejé y decidí dedicarme a la actividad privada y a formar mi familia. Hoy ha pasado el tiempo y veo la necesidad de volver a involucrarme para hacer una alternativa para los electores y la oferta de Martín Müller me parece la más seria y la más sólida, la que genera alternancia, un cambio generacional.
Con Martín prácticamente iniciamos juntos el camino de la política y lo mismo con Martín González que fueron los que me invitaron a participar y tuvimos puntos de coincidencia importantes, las ganas de ponernos a la cabeza de un proyecto que despierte a Gualeguay de este letargo que ya lleva a ocho años y que quiere seguir cuatro años más.
-¿Qué diagnóstico hacen del estado de la ciudad?
Es una ciudad que está chata, yo siempre digo que la municipalidad con todos sus empleados y la calidad que tienen funciona sola. Pero creo que es momento de pensar una ciudad de cara a 20 años, de cara al progreso.
Gualeguay en este momento corre detrás de los intereses de los privados y que la política es la que tiene que englobar al colectivo. Va detrás, entonces hoy en día viene un inversor, tiene un proyecto y lo desarrolla y la municipalidad está de espaldas a eso, no tiene un acompañamiento, no tiene los servicios necesarios, ni la plataforma que le tiene que dar la política para que el proyecto de un privado se desarrolle como debiera.
Si el municipio tuviera una planificación de cuál es el norte que quiere darle a la ciudad todos los que tienen inversiones privadas y públicas sabrían a que arriesgarse y a qué atenerse.
Entonces creo que lo que está fallando concretamente es esto de que no nos ponemos los pantalones largos, no nos animamos a administrar el progreso, la ciudad progresa y nosotros la dejamos que vaya libremente.
- ¿Cuáles son las propuestas en cuanto a la generación de empleo?
Gualeguay crece desordenadamente detrás del ritmo de los privados. Hoy en día basta con ir por Ruta 11 y encontras una serie de empresas privadas que se han instalado ahí, pero por iniciativa propia, sin un ordenamiento, cuando tranquilamente hoy en día, podríamos tener un complejo, un lugar específico, llámese Parque Industrial, en un lugar claro, con todos los servicios. A eso lo venimos escuchando como promesa de campaña hace más de 20 años y todavía no está desarrollado.
Creo que es por falta de gestión o por falta de política pública, el dinero que se está invirtiendo en el autódromo, por ejemplo, tranquilamente se podría haber invertido en la compra de un inmueble con el fin de dotarlo de todos los servicios necesarios para que pueda brindar comodidades y las necesidades que tienen las empresas que podrían instalarse en la ciudad porque tenemos un lugar estratégico con acceso tanto a Buenos Aires como a Rosario.
- ¿Y en lo educativo?
Yo soy egresado de la Universidad Católica de Salta que en aquel momento la trajo el ex intendente Jodor a Gualeguay y era una novedad porque todos estudiábamos a distancia. Yo me recibí de esa universidad que en aquel momento era algo novedoso, pero hoy en día la conectividad nos permite hacer un posgrado o estudiar una clase que se está dictando en Estados Unidos o en Europa.
Entonces pensar en hacer un polo educativo en Gualeguay tiene que ver un poco con la falta de creatividad.
Podemos crear una sala de estudios virtuales de otra naturaleza que permita a los estudiantes, con buena conectividad, estudiar las carreras que quieran, más allá de que se pueda también traer presenciales.
Sin embargo, para esto último, hay que pensar si una universidad privada va a venir a instalarse en Gualeguay por más que vos le regales el edificio porque hay que tener en cuenta que las universidades privadas hacen un estudio de mercado para ver si van a tener una matrícula que les dé resultado porque tienen que pagar profesores, la luz, por más que vos les des el lugar.
Entonces hay que analizar cuáles son las alternativas lógicas y las soluciones más factibles para poder darle a la ciudad de Gualeguay educación y educación destinada a dar mano de obra.
Soy de la idea de que antes de decidir si vamos a hacer o vamos a traer un posgrado o una tecnicatura de una cosa u otra habría que hacer un estudio de mercado y ver cuáles son las necesidades que Gualeguay tiene en materia laboral ahora o de aquí a dos años y entonces, en base a ese estudio, el municipio tiene que fomentar el estudio de la carrera.
En esto tenemos que ser muy inteligentes y abiertos, la municipalidad no solamente está para prestar los servicios básicos, hoy en día tiene que pensar la política desde el conjunto acorde a las necesidades de la sociedad.
-En cuanto a la salud
El diagnóstico que hacemos es que tanto salud como Desarrollo Social son compartimientos estancos. La municipalidad actualmente trabaja sin que su mano derecha sepa lo que hace su mano izquierda, no hay un expediente único.
Una persona que tiene un X problema sea social o de salud va al hospital y le dan una cosa, va la Asistencia y le dan otra, va a Desarrollo Social le dan otra, lo atiende el Copnaf por otro lado, y va y recorre todas las oficinas públicas con su mismo problema y cada uno no tiene idea de lo que hace el otro.
Entonces lo primero que hay que hacer es una coordinación, un expediente único, tratar el problema de esa persona desde todos los ámbitos necesarios y la solución tiene que venir desde todos los estamentos del Estado.
-¿Qué mensaje le daría a la comunidad?
La alternancia es saludable para las ciudades. Creo que 8 años han sido suficiente tiempo para darnos una muestra de lo que es la ciudad, de qué ciudad no queremos y de qué ciudad queremos vivir.
Me parece que dar un voto de confianza por cuatro años más sería perder 4 años más sin estas cuestiones básicas, que si no pudimos advertirlas durante 8 años de gobierno difícilmente las podamos advertir de aquí en adelante