Un día como hoy (sueños ferroviarios)
Hace poco más de cien años, el 21 de noviembre de 1918, nuestro diario se hacía eco de un proyecto por demás ambicioso para Gualeguay. Lo compartimos con nostalgia.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/sueno_ferroviario.jpeg)
La nota principal de la primera plana se titulaba "Ferro-Carriles del Estado ACCESO A LA CAPITAL FEDERAL—SU PASO POR GUALEGUAY Red mesopotámica—Proyecto presentado por los doctores MELO y MARCÓ El gran puente sobre el Paraná".
El proyecto de ley fue presentado en la sesión del 16 de septiembre por los doctores Carlos F. Melo y Celestino L. Marcó, siendo este último el por entonces gobernador de la provincia. El ingeniero Juan A. Briano fue el autor del plano del proyecto. El objetivo fundamental era vincular estratégica y orgánicamente a los ferrocarriles del estado con la Capital Federal y realizar los trabajos necesarios. El proyecto de ley autorizaba al poder ejecutivo a invertir hasta la suma de $17.950.000 (diez y siete millones novecientos cincuenta mil pesos) para el cumplimiento de las disposiciones de la ley, una cifra que coincidía con el cálculo del costo para una trocha de un metro.
Propuesta de Líneas (Trocha de un Metro)
La ley autorizaba al poder ejecutivo a realizar inmediatamente los estudios para una línea férrea de un metro de trocha:
Línea Federal - Iguazú: Una línea terrestre que, partiendo de Federal (Provincia de Entre Ríos), atravesara toda la provincia de Corrientes y finalizara en las Cataratas del Iguazú en el Territorio de Misiones. Esta línea incluiría ramales hasta el río Uruguay.
Línea Federal - Corrientes: Una segunda línea que, partiendo también de Federal, llegara hasta la ciudad de Corrientes, con ramales hasta el río Paraná.
Línea Santa Fe - Buenos Aires: Una tercera línea que, partiendo de la ciudad de Santa Fé (terminal de los ferrocarriles del estado por entonces), llegara hasta la ciudad de Buenos Aires, capital de la república, pasando por el norte de Gualeguay y el oeste de Paraná.
Línea Norte a Sur: Una línea que conectara Formosa con Embarcación y que enlazara con la línea proyectada.
El Cruce del Paraná (El Gran Puente)
Se autorizaban estudios para un ramal desde Colastiné y Paraná, ya sea por medio de un "ferry-boat" o por un puente sobre el río Paraná. El propósito era dar acceso a la Capital Federal. El informe del ingeniero Briano (citado en el artículo, y que había sido elevado al Ministerio de Obras Públicas) describe el cruce proyectado:
• Se sugería optar por una sola de las ramas del río para navegación.
• La distancia entre la barranca y el Puerto de Ibicuy era de aproximadamente 20 kilómetros.
.• La línea que llegara a la Capital de la República lo haría sobre terrenos ganados al río
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/sueno_ferroviario_1.jpeg)
¿Cómo era la Gualeguay de entonces?
¿En qué contexto se pensó ese proyecto? ¿Cómo era la Gualeguay de 1918?
Durante este año, Gualeguay estaba administrada por el Intendente D. Juan A. Carbone, cuyo mandato abarcó el período 1918-1919.
Dentro de su gestión, Carbone se dedicó a embellecer los jardines en la manzana ubicada frente a la Iglesia San Antonio, para lo cual solicitó especies vegetales a la Dirección de Paseos Públicos de la Capital Federal.
Acontecimientos Notables
Fenómeno Climático Inusual: El 21 de junio de 1918 se registró en Gualeguay una de las mayores y más raras nevadas de su historia. Ocurrió entre las 2:15 y las 2:25 de la madrugada, y fue precedida por una intensa pedrea.
Fin de la Gran Guerra: El desarrollo de la guerra en Europa había excitado los sentimientos solidarios del vecindario. La terminación de la contienda bélica mundial fue celebrada con alegría desbordante por la población el 8 de noviembre de 1918.
Teatro y Cultura: El Teatro Italia fue escenario de un importante evento artístico el 18 de octubre de 1918 con el debut de la afamada Compañía teatral de José-Pepe Podestá. La obra representada inicialmente fue "La Piedra del escándalo". La temporada se prolongó hasta el 3 de noviembre de 1918.
Inauguración Sanatorio: El 3 de diciembre de 1918 se inauguró el Sanatorio Gualeguay, un centro asistencial de gran importancia para la salud de la población, instalado en la calle Monte Caseros.
Cambio en la Parroquia: El Padre Ángel P. Armelín asumió al frente de la Parroquia San Antonio, reemplazando al Padre Martinasso, desde 1918.
Actividad Periodística
El año 1918 se caracterizó por una intensa actividad periodística:
En marzo de 1918 apareció la famosa Semana Social. En abril de 1918 apareció La Concentración, de orientación conservadora, bajo la dirección de D. Peregrino Alpires. En julio de 1918 dejó de salir El Gualeguay, que era el órgano periodístico radical dirigido por D. Faustino B. Rivero. En agosto de 1918 salió El Eco Parroquial, que funcionaba como órgano eclesiástico. En diciembre de 1918 apareció La Crónica.
Gualeguay en este período era una ciudad que, si bien crecía a "marcha lenta", comenzaba a transformarse, especialmente en la zona sur donde se había realizado el proyecto del granitullo (pavimento) que, aunque incompleto, había cambiado el aspecto de la zona céntrica y fomentaba la edificación. La ciudad contaba con aproximadamente 16.000 habitantes.